Tormentas solares en aumento: Así es cómo las llamaradas del Sol pueden apagar la Tierra por minutos

Miércoles 21 de mayo de 2025

Tormentas solares en aumento: Así es cómo las llamaradas del Sol pueden apagar la Tierra por minutos

En mayo de 2025, el Sol desató una serie de llamaradas solares de clase X que provocaron fallos en las comunicaciones y alertas globales.

solsticio de verano

Tormentas solares 2025

/

Foto: Especial

Tormentas solares 2025
Foto: Especial

Durante la segunda semana de mayo de 2025, el Sol nos recordó que es una estrella activa y, en ocasiones, impredecible. Una serie de potentes llamaradas solares, entre ellas una clasificada como X8.7, la más fuerte del actual ciclo solar, encendieron las alarmas en agencias espaciales y centros de monitoreo meteorológico alrededor del mundo. Aunque muchas veces ignoramos que el espacio exterior también puede afectar nuestra vida cotidiana, lo cierto es que estos fenómenos solares tienen implicaciones directas en nuestras comunicaciones, sistemas de navegación, redes eléctricas y misiones espaciales.

La NASA y la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU.) informaron que los días 13 y 14 de mayo se registraron eventos solares de gran magnitud. Las llamaradas X1.2 y X2.7, junto con al menos siete eyecciones de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés), formaron parte de una ola de actividad que podría extenderse durante los próximos días. Las imágenes captadas por el Observatorio de Dinámica Solar no solo muestran el poder visual de estos eventos, sino también su capacidad de alterar la tecnología que usamos cada día en la Tierra.

Te puede interesar: Onda de calor en México se extiende en CDMX y 26 Estados: ¿Cuándo terminan las altas temperaturas?

¿Qué son las llamaradas solares y cómo se clasifican?

Las llamaradas solares son explosiones de energía electromagnética provocadas por una acumulación y liberación repentina de energía en la atmósfera del Sol. Se originan en regiones con campos magnéticos complejos y activos, como las manchas solares. Estas erupciones pueden liberar energía equivalente a millones de bombas nucleares explotando al mismo tiempo.

La NASA clasifica estas llamaradas en categorías: A, B, C, M y X, de menor a mayor intensidad. Cada letra representa un aumento de diez veces en la energía liberada. Las más recientes, X1.2, X2.7 y la destacada X8.7, están en el extremo superior de esta escala. Eventos como el X8.7 del 14 de mayo son capaces de generar no solo llamaradas intensas, sino también eyecciones de masa coronal, es decir, enormes burbujas de plasma que viajan a millones de kilómetros por hora en dirección a la Tierra.

Aunque la mayoría de las veces nuestro planeta cuenta con una magnetósfera lo suficientemente fuerte para protegernos, cuando estas erupciones coinciden con la orientación del campo magnético terrestre, pueden tener efectos notables, incluso inmediatos.

calor radiación solar CDMX
Prevalecerá la onda de calor en el Estado de México (norte y suroeste) y en la Ciudad de México. / Especial

Te puede interesar: ¿Cómo saber que me está dando un golpe de calor y qué hacer?

¿Qué efectos tienen estas llamaradas sobre la Tierra?

Las llamaradas solares afectan principalmente a la ionosfera, una región de la atmósfera terrestre cargada de partículas. En especial, la capa D, que normalmente permite la propagación de señales de radio a largas distancias. Cuando una llamarada incide sobre esta zona, se incrementa la ionización, lo que interfiere con las ondas de radio de alta frecuencia (HF), debilitando las señales o haciendo que desaparezcan por completo.

Según la NOAA, durante la llamarada del 14 de mayo, diversas regiones del planeta sufrieron interrupciones en las comunicaciones de radio por aproximadamente diez minutos. Este tipo de eventos también pueden afectar los sistemas de navegación GPS, lo que representa un riesgo para la aviación y actividades marítimas. Asimismo, las eyecciones de masa coronal pueden inducir corrientes eléctricas en la superficie terrestre, lo que representa un peligro para redes eléctricas, estaciones de energía e infraestructura tecnológica.

Incluso los satélites que orbitan nuestro planeta están en riesgo. Algunas misiones, como la del satélite ICESat-2 de la NASA, activaron sus protocolos de protección al recibir las alertas emitidas por el Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA. Estos procedimientos buscan resguardar los instrumentos y evitar daños que podrían ser millonarios o irreversibles.

¿Debemos preocuparnos por una tormenta solar severa?

Aunque la actividad solar reciente ha sido intensa, los científicos aseguran que este tipo de fenómenos no son nuevos. Sin embargo, su impacto puede ser mayor ahora debido a la enorme dependencia que tenemos de la tecnología. A medida que se desarrolla el ciclo solar 25, que se espera alcance su máximo entre 2025 y 2026, la probabilidad de llamaradas de gran magnitud seguirá presente.

La región solar responsable de los eventos de mayo sigue activa, y los pronósticos indican que podría continuar emitiendo llamaradas intensas. Por eso, la NASA y otras agencias mantienen una estrecha vigilancia, mientras los operadores de satélites, redes eléctricas y servicios de aviación se mantienen en alerta.

calor-junio
En algunos estados dela republica habrá una nueva onda de calor. / Especial

Aunque no hay una amenaza inmediata para la vida humana en la superficie terrestre, sí es importante reconocer que el clima espacial es un factor que puede influir cada vez más en nuestro día a día. Desde interrupciones menores en la navegación hasta apagones eléctricos a gran escala, los efectos de una tormenta solar severa no deben subestimarse. De ahí la importancia de la inversión en vigilancia solar y protocolos de contingencia tecnológica que nos permitan anticiparnos a lo que el Sol, nuestra fuente de vida, pueda arrojar sobre nosotros.

Te puede interesar: ¿Qué hacer en caso de un golpe de calor y síntomas?

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -