¿Quién era Alice Milliat la pionera del deporte femenino? ¿Quién era Alice Milliat la pionera del deporte femenino?
¿Quién era Alice Milliat la pionera del deporte femenino? Foto: Captura de pantalla

En un caluroso día de agosto, casi 20,000 personas acudieron al estadio Pershing para ver a 77 deportistas de atletismo, entre los que figuraba un equipo de Estados Unidos. Para iniciar los juegos, una mujer de 38 años llamada Alice Milliat dio la bienvenida al mundo a París.

Ella era la fundadora de la Federación Internacional de Deportes Femeninos, conocida en su Francia natal como Fédération Sportive Féminine Internationale (FSFI). Ese día, todas las competidoras fueron mujeres. El mundo de los Juegos Olímpicos, dominado por hombres y ocupado en la preparación de los Juegos de París de 1924, ignoró el acontecimiento de 1922, salvo para quejarse del uso no autorizado de la palabra “Olimpiadas” por parte de Milliat. Rechazaron la idea de que las mujeres pudieran competir.

Pero ¿Quién era Alice Milliat?

Alice Milliat nació en Nantes, Francia, en 1884. Su pasión por el deporte la llevó a desafiar las normas de su tiempo y a luchar por la inclusión de las mujeres en competencias deportivas de alto nivel. Fundó la FSFI en 1921, y su principal objetivo era promover y organizar eventos deportivos para mujeres a nivel internacional.

Los primeros Juegos Olímpicos femeninos, celebrados en París en 1922, atrajeron a 77 atletas de varios países. Estos juegos representaron un gran paso hacia la igualdad de género en el deporte, aunque el camino por recorrer aún era largo. En los Juegos Olímpicos de París de 1924, solo 135 de los 3,089 atletas eran mujeres, y su participación se limitó a unas pocas pruebas.

Pierre de Coubertin, fundador de las Olimpiadas modernas, se oponía firmemente a la participación femenina en los Juegos Olímpicos. En 1912, dijo que tener mujeres en los Juegos era poco práctico, poco interesante, poco agraciado e inapropiado. Sus ideas no evolucionaron mucho para 1928.

Milliat no se desanimó. Organizó competencias internacionales y presionó para que las mujeres tuvieran un lugar en los Juegos Olímpicos. En 1928, gracias a su perseverancia, las mujeres pudieron competir en atletismo en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam, aunque solo en cinco pruebas. A pesar de la resistencia, Milliat seguía luchando por la igualdad de género en el deporte.

Milliat entendía el poder de la publicidad y utilizó los medios para promover el deporte femenino. Organizó partidos de fútbol femenino y otros eventos, demostrando que las mujeres podían competir al mismo nivel que los hombres. Aunque enfrentó burlas y resistencia, su legado perdura.

Alice Milliat falleció en 1957, pero su legado vive en cada atleta femenina que compite en los Juegos Olímpicos y en cada persona que defiende la igualdad de género en el deporte. Su vida y su trabajo son un recordatorio de que la lucha por la justicia y la igualdad es un camino continuo, y su impacto seguirá inspirando a futuras generaciones.

Cien años después de los primeros Juegos Olímpicos femeninos en París, Alice Milliat es reconocida como una pionera del deporte femenino. En Francia se publican biografías, se proyectan documentales y el Museo Nacional del Deporte en Niza le dedica una exposición temporal. Una plaza en el exterior de un nuevo estadio olímpico lleva su nombre.

La batalla por la igualdad de género en el deporte no ha terminado. Aunque los Juegos Olímpicos de 2024 serán los primeros con la misma cantidad de mujeres y hombres deportistas, la paridad no siempre significa igualdad. Aún hay diferencias en las pruebas y la cobertura mediática entre los géneros.

Síguenos en

Google News
Flipboard