Impuesto a refrescos y bebidas azucaradas es efectiva, asegura El Poder del Consumidor ¿cómo beneficia esta medida?

Lunes 10 de noviembre de 2025

Impuesto a refrescos y bebidas azucaradas es efectiva, asegura El Poder del Consumidor ¿cómo beneficia esta medida?

Se ha documentado que entre mayor es el impuesto, mayores son los beneficios en la reducción del consumo de bebidas azucaradas, lo cual beneficia a la salud

impuestos-refrescos-bebidas-.azucaradas.jpg

Unos 117 países en el mundo ya han implementado este tipo de impuestos.

/

ChatGPT

Unos 117 países en el mundo ya han implementado este tipo de impuestos.
ChatGPT

A más de una década de la implementación del impuesto a bebidas azucaradas y refrescos en México, diversas evaluaciones académicas y organismos internacionales han confirmado su impacto positivo en la salud pública, reduciendo el consumo de ese tipo de bebidas y productos ultraprocesados, especialmente en población de menores ingresos, según la asociación civil sin fines de lucro ‘El Poder del Consumidor’.

En México, tras la entrada en vigor del impuesto en 2014 -de un peso por litro a bebidas azucaradas, equivalente al 10%- se documentó una reducción promedio de consumo de 6%, con una caída de 12% al final del año, en comparación con lo que se esperaba sin impuesto. En este mismo año, se alcanzó una reducción máxima de 17.4% para sectores de menor ingreso, que es la población más desprotegida en términos de salud.

Se ha recomendado elevar el impuesto en un 20%

A pesar de los resultados positivos, el impuesto en México ha ido perdiendo su valor, debido al incremento de los precios de los productos, representando en la actualidad tan solo el 5.6% del costo por litro, cuando las recomendaciones internacionales sugieren al menos el 20%.

IEPS a refrescos y bebidas azucaradas.jpg
Una mujer compra bebidas azucaradas en una tienda de Ciudad de México (México). Fotografía de archivo. / EFE/Alex Cruz

Esta medida ha sido adoptada a nivel mundial por su efectividad para la protección de la salud. Para el 2023, más de 117 países y múltiples ciudades alrededor del mundo habían adoptado esta medida fiscal, reportando resultados positivos en reducción de consumo, mejoras en salud y recaudación fiscal.

ESTO TE INTERESA: Edulcorantes en la mira: Asociación Internacional de Edulcorantes rechaza impuesto en México

¿De qué manera beneficia el incremento de impuestos a las bebidas azucaradas?

Incrementar el impuesto a las bebidas azucaradas y productos ultraprocesados en México, bajo las recomendaciones internacionales, representa un compromiso en un país con altos índices de obesidad y enfermedades crónicas debido al consumo de estos productos.

La evidencia es clara, el impuesto a bebidas azucaradas es una medida efectiva, justa y necesaria para proteger la salud de la población, que, en conjunto con otras medidas como el etiquetado frontal, la regulación de la publicidad dirigida a niñas y niños, y el acceso a alimentos frescos y saludables, forma parte de una política integral para abordar la obesidad y enfermedades crónicas.

refrescos-profeco-fb-1
A nivel internacional la medida de aumentar el impuesto a refrescos ha resultado benéfico. / Archivo

En respuesta a las mentiras de la Asociación Mexicana de Bebidas, voz de Coca- Cola, de que: “La ONU y sus agencias han evaluado y rechazado repetidamente la recomendación de impuestos a las bebidas azucaradas…”, El Poder del Consumidor, señaló que no solo la OMS y UNICEF han realizado esa recomendación, también la han hecho el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

TAMBIÉN PUEDES LEER: Costco anuncia el retiro de la botella de prosecco; ¿por qué quita el vino espumoso del mercado, en qué regiones y habrá reembolso?

Resultados de aplicar impuestos a bebidas azucaradas En México

Reducción en las compras de bebidas azucaradas (BA) y productos ultraprocesados (PUP):

  • Primer año de implementación: reducción de 6.3% en las compras de BA y de 5.1% de productos ultraprocesados. Las reducciones más significativas en el primer año se observaron en los hogares de menor nivel socioeconómico, quienes mostraron reducciones promedio de 9.1% y una máxima de hasta 17.4% en el mes de diciembre de ese mismo año
  • Dos años después de la implementación: reducción de 7.6% en compras de BA y reducción del 6% de PUP
  • Cuatro años después de la implementación (periodo de evaluación más largo): reducción de 4.4% de BA y 7% de PUP.

Reducción en obesidad y diabetes:

  • En México, el impuesto del 10% proyectó una prevención de 239,900 casos de obesidad a 10 años (39 % en niños), y 61,340 casos de diabetes, además de generar ganancias en términos de calidad de vidas y ahorro en costos de salud.
  • De duplicarse la tasa actual del impuesto, reducirían en promedio 970 mil casos de obesidad, durante el mismo periodo de tiempo, de 10 años.

¿Cuál ha sido el resultado en otros países?

  • Chile: reportó una reducción del 21.6% en el consumo de bebidas con alto contenido de azúcar tras el aumento del impuesto.
  • Oakland, California: implementó un impuesto de $0.01 USD/oz (6.8 pesos por litro, en bebidas azucaradas), reportando una disminución de 26.8% en las compras.
  • Estados Unidos: en las ciudades donde se ha implementado el impuesto la reducción en volumen de compra de bebidas azucaradas en promedio es de 33% comparado con ciudades que no tienen impuestos.
  • Sudáfrica: un impuesto basado en el contenido de azúcar llevó a una disminución de 9.1 g/cápita/día, lo que representa el 31.4% de ingesta de azúcar.
  • Barbados: un impuesto selectivo ad valorem del 10%, ha llevado a una reducción de 4.3% en las ventas de bebidas azucaradas, durante su primer año de evaluación.
  • Portugal: disminución promedio del 6.8 % en ventas domésticas de SSB en Portugal, en comparación con agua embotellada.
  • Filipinas: con el impuesto implementado se estimó una reducción promedio en volumen de bebidas de 51.1 ml/persona/día, mientras que en la versión propuesta originalmente (con un impuesto mayor), la reducción estimada fue mayor (89.7 ml/persona/día).

TE RECOMENDAMOS: ¿Cuál es el estado de salud de Abril Díaz Castañeda, una de las “víctimas más graves” de la explosión en Iztapalapa? Esto dijo su familia