¿Por qué Estados Unidos quiere cobrar un arancel del 21% al jitomate mexicano?
El secretario de Agricultura Julio Berdegué negó un supuesto ‘dumping’ en la venta del jitomate por parte de productores mexicanos

Seis de cada diez jitomates que se consumen en Estados Unidos, son mexicanos, según la Secretaría de Agricultura de México.
/Pexels
El secretario de Agricultura del Gobierno Federal, Julio Berdegué, explicó que el impuesto del 21% que Estados Unidos impondrá a partir del mes de julio a la importación del jitomate mexicano, no es parte del plan arancelario de la administración de Donald Trump, sino que “es otro tema”.
El funcionario dijo que iniciarán pláticas con las autoridades del país del norte para evitar la aplicación de este impuesto.
Explicó que desde 1996 estas exportaciones han estado reguladas por un acuerdo de suspensión porque los productores de Florida, Estados Unidos, han acusado a los productores mexicanos de no vender a precio real para ganar el mercado, el llamado “dumping”.
TE RECOMENDAMOS: Trump alaba a Sheinbaum: ¿qué dijo y por qué aseguró que no quiere perjudicar con los aranceles a México?
Dijo que se han negociado cinco acuerdos para ir suspendiendo esta investigación, el último se realizó en el año 2019 y definieron una medida de cuota compensatoria, pero se suspende la aplicación.
Refirió que el 90% de tomates que Estados Unidos importa son mexicanos y 6 de cada 10 jitomates que comen son mexicanos; por lo tanto como consecuencia, si se aplica este impuesto los jitomates serán más caros en Estados Unidos.
¿Por qué EU impondrá un impuesto al jitomate mexicano?
El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció el lunes que la mayoría de los jitomates importados desde México tendrán aranceles de 20.9% tras retirarse de un acuerdo que, según afirma, no protegió a los productores nacionales.
“Esta medida permitirá a los productores estadunidenses de jitomates competir de forma justa en el mercado”
Berdegué niega prácticas de “dumping”
En 2019, los productores mexicanos de jitomate llegaron a un acuerdo con la primera administración del presidente Donald Trump para evitar una investigación “antidumping” (práctica de comercio internacional donde un país exporta productos a otro país a un precio inferior al que los vende en su propio mercado) y poner fin a una disputa arancelaria.
“Los productores de Florida han acusado, sin razón, a los productores mexicanos, argumentando que los productores mexicanos venden el jitomate en EU por debajo de los costos, lo cual no es verdad; llevan décadas en esa historia”, mencionó Berdegué.
“A lo largo de estas tres décadas (desde la firma de ese acuerdo) se han negociado cinco acuerdos más para ir suspendiendo esta investigación. ‘Dumping’ es cuando un comprador detecta que el proveedor hace trampa, pues vende su producto no al precio que debería venderlo, sino lo está bajando para ganar mercado, con el fin de que, una vez que saque a otros vendedores del mercado, ya se adueña del negocio y puede hacer lo que quiera”
Por otra parte, el secretario dijo que México tiene dos investigaciones contra Estados Unidos, una contra el pollo y se ha abstenido de aplicar la tarifa “que podríamos aplicar porque ha habido conversaciones, pero ese caso está activo”, mismo caso de la pierna estadounidense.
No se notificó al gobierno del impuesto, dice Claudia Sheinbaum
En su conferencia mañanera de este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo que el impuesto que Estados Unidos pretende aplicar a la importación de jitomate mexicano, no fue notificado formalmente a la Secretaría de Relaciones Exteriores, a la Secretaria de Economía o Agricultura, sino a los abogados de los productores del jitomate en Estados Unidos. “Eso está mal”, dijo la mandataria.
“Se quejan algunos productores de EU de que el precio de jitomate mexicano es más bajo cuando es el precio de producción. No hay ningún dumping que hagan los productores de jitomate mexicanos. La cantidad de jitomate que se exporta a Estados Unidos no es sustituible por ningún oror en el mundo”, dijo Sheinbaum.