Aldo de Nigris: ¿El participante de La Casa de los Famosos México 2025 es autista? Señales, síntomas y cómo saber si tienes autismo
El comentario de Aldo de Nigris sobre el autismo reabre el debate. Qué es el trastorno del espectro autista y cómo se manifiesta en adultos

Aldo de Nigirs, participante de La Casa de los Famosos México 2025.
/Foto: Especial
¿Es Aldo de Nigris tiene autismo? La pregunta comenzó a circular en redes sociales y medios tras una serie de declaraciones y actitudes del exfutbolista que han despertado tanto empatía como curiosidad.
Sin diagnósticos confirmados, pero con una creciente atención sobre el espectro autista, el tema invita a una reflexión más amplia: ¿qué sabemos realmente sobre cómo funciona la mente de quienes han crecido bajo los reflectores del deporte de alto rendimiento?
No te pierdas: Aldo de Nigris revela cuál es el tipo de mujer ideal qué le gusta en confesión con Abelito dentro de La Casa de los Famosos México 2025
¿Aldo de Nigris es autista?
En diciembre pasado, durante una emisión del programa Más allá del fierro, Aldo de Nigris compartió una anécdota que, entre risas, dejó a muchos reflexionando.
“Me agarré una morrita el fin de semana. Pero lo que pasó es que medio le gemía, pero así, wey, hablando normal, en la mañana despierto, así de que me preguntaba algo, me preguntaba: ¿te hago un huevito?; y yo le hacía: mjm. La morra, te lo juro, que me preguntó: ‘Oye, ¿eres autista?’, a lo mejor soy autistilla”, relató Ado de Nigris entre carcajadas.
Aunque el tono fue humorístico, el comentario provocó revuelo en redes, donde algunos lo interpretaron como una muestra espontánea de posible neurodivergencia, mientras otros cuestionaron la ligereza con la que se abordó el tema.
Además, durante una charla informal en La Casa de los Famosos 2025, Mariana Botas sorprendió a Aldo de Nigris con una observación inesperada.
La actriz “diagnosticó” a Aldo de Nigris con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) por la manera en la que ignora o no responde cuando están en una conversación.
¿Qué es el autismo?
En los últimos años, hablar abiertamente sobre el autismo ha dejado de ser un tabú para convertirse en una oportunidad de entender mejor la diversidad neurológica.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del desarrollo cerebral que influye en la manera en que una persona se relaciona con los demás, interpreta el mundo y responde a estímulos sociales. Según explica Mayo Clinic, este trastorno “afecta la forma en que las personas ven a los demás y socializan con ellos”, lo que puede generar dificultades en la comunicación, así como comportamientos repetitivos o intereses muy enfocados.
El término “espectro” no es casual: hace referencia a la amplia gama de síntomas y niveles de severidad que pueden presentarse. En la actualidad, el diagnóstico incluye condiciones que antes se consideraban distintas, como el síndrome de Asperger o el trastorno desintegrativo infantil.
Aunque el autismo suele manifestarse en la primera infancia, algunos signos pueden pasar desapercibidos hasta etapas más avanzadas. Si bien no existe una cura, los especialistas coinciden en que un diagnóstico temprano y una intervención adecuada pueden mejorar notablemente la calidad de vida de quienes viven con esta condición.
Síntomas del autismo: ¿Cuáles son?
Reconocer los síntomas del trastorno del espectro autista no siempre es sencillo, sobre todo porque varían según la edad y el nivel de funcionamiento de la persona. Algunos niños presentan señales desde muy pequeños —como evitar el contacto visual o no responder al nombre—, mientras que otros desarrollan habilidades típicas por un tiempo y luego retroceden.
En casos más leves, el diagnóstico puede llegar mucho más tarde, incluso en la adultez, cuando las demandas sociales y comunicativas se intensifican. La detección temprana es clave para brindar apoyo adecuado.
Según Mayo Clinic, los síntomas frecuentes del autismo incluyen:
- Poco o nulo contacto visual con otras personas.
- No responder al nombre, especialmente en edades tempranas.
- Desinterés por el juego social o la interacción con cuidadores.
- Cambios repentinos en el comportamiento: retraimiento o agresividad.
- Pérdida de habilidades del lenguaje adquiridas anteriormente.
- Dificultad para adaptarse a cambios en la rutina o el entorno.
- Intereses muy intensos y restringidos en temas específicos.
- Reacciones inusuales a sonidos, texturas o luces.
Signos comunes del espectro autista en la comunicación e interacción social
El trastorno del espectro autista afecta principalmente la forma en que una persona se comunica y se relaciona con los demás. Esto puede manifestarse de múltiples formas, desde una ausencia total de lenguaje hasta una forma peculiar de hablar, o desde el aislamiento social hasta conductas intensas para buscar conexión. La variedad de signos hace que el diagnóstico sea complejo, pero algunos patrones se repiten con frecuencia.
Signos comunes en la comunicación e interacción social:
- No responden a su nombre o actúan como si no escucharan.
- Rechazan el contacto físico o prefieren estar solos.
- Escaso contacto visual y expresiones faciales limitadas.
- Retraso en el habla o pérdida de palabras previamente adquiridas.
- Dificultad para iniciar o mantener una conversación.
- Uso de tono robótico o entonación poco usual al hablar.
- Repetición literal de frases sin entender su significado (ecolalia).
- Falta de respuesta a preguntas simples o instrucciones básicas.
- Ausencia de empatía aparente o dificultad para leer emociones ajenas.
- No señalan ni comparten intereses con los demás.
- Comportamiento pasivo, disruptivo o agresivo en interacciones sociales.
- Problemas para interpretar lenguaje corporal o señales no verbales.