FICG 2025: Amor de papel, la serie LGBT que enamoró a Guadalajara con literatura y romance

Martes 29 de julio de 2025

FICG 2025: Amor de papel, la serie LGBT que enamoró a Guadalajara con literatura y romance

Amor de papel celebra el amor LGBT con libros y ternura. La miniserie brilló en el FICG 2025 dentro del Premio Maguey.

serie amor de papel ficg 2025.jpg

Una historia entre libros, sueños y amor LGBT: “Amor de papel” conquista el FICG 2025.

/

Foto: Mariana López/La-Lista

Una historia entre libros, sueños y amor LGBT: “Amor de papel” conquista el FICG 2025.
Foto: Mariana López/La-Lista

En el corazón del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, el amor floreció entre páginas y personajes con Amor de papel, una miniserie que se estrenó dentro del marco del Premio Maguey. Con cinco episodios que se podrán ver a finales de este mes en YouTube, la serie combina literatura, ilusión y diversidad en una narrativa encantadora y necesaria.

Entre amor, libros y LGBT

La-Lista conversó con el elenco conformado por José Salof (Cristian), Mel Fuentes (Dania) y Diego Valenco (Robin), quienes compartieron con emoción los detalles de esta producción nacida del deseo de contar historias que todavía faltan en la pantalla.

“Queríamos hablar del amor desde la diversidad dentro de la diversidad”, explica José Salof, quien también fue uno de los impulsores originales del proyecto. Amor de papel comenzó como una idea pequeña —incluso se pensó para Instagram Reels— y terminó proyectándose en el FICG, como una sorpresa de la vida, como un regalo que llegó sin buscarlo.

Recomendamos: FICG 2025: Narrar sin concesiones, la filosofía cinematográfica del director de cine Michel Franco

serie amor de papel ficg 2025(1).jpg
José Saló, Mel Fuentes y Diego Vale protagonizan Amor de papel, miniserie que celebra el amor diverso. / Foto: Mariana López/La-Lista

Amor de papel, ¿quién es quién en la serie y qué tienen los personajes de los actores?

Cristian, interpretado por José Salof, es un romántico que defiende su ilusión incluso cuando el amor parece quebrarse, como una hoja mojada. “Creo que aún podemos seguir soñando con el amor”, dice Salof, y admite que, como su personaje, es un enamorado idealista que está aprendiendo a aterrizar sus expectativas.

Mel Fuentes da vida a Dania, una mujer trans que funciona como el ancla emocional de Cristian. “Dania representa una realidad más cruda, nutrida de las experiencias reales que vivimos las mujeres trans al amar”, comparte. Para Mel, también hay amor en la amistad, en la ternura y en esos momentos donde simplemente se escucha con el corazón.

Por su parte, Diego Valenco encarna a Robin, un personaje pasional, defensor de sus ideales y profundamente leal. “Me enamoré de la manera en que Robin busca justicia y protege lo que quiere”, comenta Diego. “Gracias a mis compañeras, Robin pudo tener la fuerza para actuar y defender lo que ama”.

Los tres actores coinciden en que el proceso de creación fue tan amoroso como la historia que cuentan. Desde el primer casting, la química entre ellos fue instantánea, repleta de risas, complicidad y creatividad. Esa conexión traspasó la pantalla.

Recomendamos: FICG 2025: Daniela Vega, el arte como resistencia y luz para la comunidad LGBTQ+

serie amor de papel ficg 2025(2).jpg
La química entre los actores fue clave para crear una historia llena de ternura y complicidad. / Foto: Mariana López/La-Lista

Amor de papel en el FICG 2025

La presentación de Amor de papel en el FICG 2025 fue un hito inesperado pero profundamente significativo. Para Diego Valenco, regresar a Guadalajara —donde estudió teatro— fue cerrar un ciclo con emoción y orgullo. “Diez años después, estar aquí con este proyecto es un sueño”, afirma.

El espíritu del Premio Maguey —dedicado a visibilizar historias LGBT+— encontró en esta miniserie una joya íntima y honesta. “No teníamos más pretensión que contar una historia, pero cuando haces las cosas con amor, la vida te sorprende”, dice Mel Fuentes.

Más allá de lo visual, Amor de papel es un homenaje a la literatura. Inspirada en libros como El Principito o Don Quijote, la serie utiliza estos referentes para fomentar la lectura y mostrar cómo los sueños literarios se entrelazan con los afectos reales. “Es una forma bonita de fomentar que la gente se cultive y se ilusionen con el amor desde otro lugar”, comenta Diego.

La serie deja un mensaje claro: no juzgar un libro por su portada, ni un corazón por su apariencia. Hay amor en lo que no se ve a simple vista, en las ensoñaciones, en las segundas oportunidades, y en los vínculos que trascienden géneros y etiquetas.

Recomendamos: FICG 2025: Totopo, el perro con credencial oficial que es la sensación en la Cineteca de Guadalajara

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -