‘Perseverancia’, retrato íntimo de la vida y obra de Tomás Sánchez, reconocido pintor cubano: “estoy usando un lenguaje nuevo en el paisaje” | ENTREVISTA
En ENTREVISTA con La-Lista, el pintor cubano nos compartió que siempre tuvo el deseo de que Juan Carlos Martín Méndez hiciera algo sobre su trabajo.
Tomás Sánchez es un reconocido pintor cubano.
/Fotoarte La-Lista
La vida y obra de Tomás Sánchez, reconocido pintor cubano y uno de los artistas latinoamericanos vivos más reconocidos a nivel internacional, llega a la gran pantalla con el estreno de ‘Perseverancia. Un ensayo documental sobre Tomás Sánchez’, dirigido por Juan Carlos Martín Méndez, que se presentará en cines comerciales de todo el país en noviembre.
En ENTREVISTA con La-Lista, el pintor cubano nos compartió que siempre tuvo el deseo de que Juan Carlos Martín Méndez hiciera algo sobre su trabajo, luego de conocer los comentarios que hizo sobre Gabriel Orozco.
“No me atrevía porque siempre pensaba que Juan Carlos iba a preferir un arte más conceptual, y mi paisaje hay quien lo considera tradicional, yo no lo considero tradicional, yo creo que realmente estoy usando un lenguaje nuevo en el paisaje. Cuando Juan Carlos me llamó a Costa Rica me dice, Tomás, quiero hacer un documental tuyo”, expresó el pintor.
“Yo no lo podía creer, me dio tremenda felicidad, tremenda alegría. Y todo fluyó muy bien por la amistad y la comunicación que tenemos”, agregó.
Recomendamos: Guillermo Arriaga: “Me interesa más ser un buen papá que un gran escritor” | ENTREVISTA
La película más rápida que he hecho Juan Carlos Martín Méndez
Al respecto, el pintor nos cuenta que para la grabación del documental hubo varios escenarios: Costa Rica, su casa, su estudio, México y en Estados Unidos.
“En Costa Rica se grabó dos veces durante un buen tiempo en la naturaleza de Costa Rica y en mi casa, mi estudio; grabamos en México dos veces y en Estados Unidos, en Miami, y posteriormente en Nueva York, a Nueva York sí fui yo y fue una experiencia increíble, muy intensa”
“Fue tan intenso que había noches que dormíamos 3 horas nada más porque había que que que aprovechar la luz del amanecer porque era la mejor luz para grabar. Y fue extenuante. Hubo noches que yo dije, “Yo no voy a cenar, yo voy a dormir.” Era demasiado el cansancio. Sí, pero fue muy muy muy muy estimulante siempre.
Tomás Sánchez, referente de la pintura paisajista
Dentro del documental “Perseverancia”, muchos de los testimonios consideran al pintor como un referente de la pintura paisajista, pues, consideran que Tomás llegó a reinvindicar la forma de pintar paisajes, ya que, su práctica espiritual del yoga y visión contemplativa del mundo se entrelazan con la fuerza de sus paisajes.
Al respecto el pintor espera seguir expandiendo su obra y seguir como un tipo de arquetipo para las nuevas generaciones que empiezan a pintar. Recuerda, que para él, pasar de un arte conceptual y paisajista, no fue fácil en un inicio, debido a que muchos consideraban que pintar paisajes, no era una novedad dentro del arte.
“Cuando comencé a pintar paisajes, a veces venían compañeros artistas y me daban palmaditas en el hombro, y decían:como diciendo, vos, pobre infeliz, pintando a estas alturas, en esta época”.
Asimismo, Tomás cuenta que, lo que en un inicio pretendía ser un paisaje natural como estudio, en el que buscaba pintar los recuerdo de su infancia, en el trance, descubrió que existía un lenguaje en el paisaje.
“Ver el paisaje de Andrew Wyatt, un pintor americano, me mostró que sí se podía hacer paisaje contemporáneo. Y además mi paisaje no partía de pintar aquella playa o esa montaña específica. Yo recreaba todo lo que pintaba, creaba el paisaje y me di cuenta que había una relación entre los estados que experimentaba en la meditación o los estados que experimentaba cuando estaba en contacto con la naturaleza y mi necesidad de expresar a través del paisaje. Y eso fue lo que hizo mi paisajismo diferente”, expresó en pintor.
El yoga y la meditación, han sido claves para las creaciones artísticas de Tomás Sánchez, pues, a través de esas prácticas, conecta con la naturaleza, lo que da como resultado una pintura paisajista con un toque único, ya que, lo que vemos en sus pinturas, no son paisajes fotográficos, sino creaciones que vienen desde la perspectiva del pintor, sobre la naturaleza.
“Yo recreaba todo lo que pintaba, creaba el paisaje y me di cuenta que había una relación entre los estados que experimentaba en la meditación y los estados que experimentaba cuando estaba en contacto con la naturaleza y mi necesidad de expresar a través del paisaje, y eso fue lo que hizo mi paisajismo diferente”, expresó Tomás.
Tomás Sánchez nos platicó también un poco sobre las pinturas que ha hecho sobre basureros, obras que el pintor también considera paisajes, pues, si bien, no son representaciones de la naturaleza, si son una representación de la mente consumista actual.
“Para mí son paisajes también, pero por otra parte, si el paisaje de la naturaleza refleja los estados de meditación y la paz interior y la satisfacción de estar en contacto con la naturaleza, el paisaje de la basura refleja la mente consumista llena de basura”.
Te puede interesar: Guillermo Arriaga cuenta el origen de Amores Perros a 25 años de su reestreno: ‘cada riesgo tomado valió la pena’ | ENTREVISTA
Perseverancia. Un ensayo documental sobre Tomás Sánchez
La vida y obra del pintor cubano Tomás Sánchez, uno de los artistas latinoamericanos vivos más reconocidos a nivel internacional, llega a la gran pantalla con el estreno de Perseverancia. Un ensayo documental sobre Tomás Sánchez, dirigido por Juan Carlos Martín Méndez, que se presentará en cines comerciales de todo el país a partir del 6 de noviembre de este año.
La película recorre los momentos más significativos de la trayectoria del artista: su infancia en Cuba, su paso por la Escuela Nacional de Arte, la emblemática exposición Volumen Uno, el Premio Joan Miró de 1980 y su posterior exilio, que lo llevó a vivir en México, Miami y Costa Rica. Todo ello acompañado de la voz y reflexiones del propio Sánchez, cuya práctica espiritual del yoga y visión contemplativa del mundo, se entrelazan con la fuerza de sus paisajes.
El documental nace de una amistad de más de 30 años entre director y artista, vínculo que permitió un acercamiento íntimo a la vida de Sánchez.
Tras su paso por el 22° Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), donde compitió en la sección Documental Mexicano, Perseverancia inicia ahora su recorrido comercial.
Su estreno en salas mexicanas este 6 de noviembre representa una oportunidad única para que el público descubra en pantalla grande la espiritualidad y la fuerza plástica de uno de los paisajistas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX y la actualidad.
¿Quién es Tomás Sánchez, pintor cubano?
El pintor cubano Tomás Sánchez (1948) es conocido internacionalmente por sus paisajes. Pocos saben que sus inicios fueron dentro de la nueva figuración que tanta fuerza tuvo en América Latina durante los años sesenta y setenta y en la cual el continente manifestó su expresionismo. Esta primera orientación nació bajo el influjo de su profesora Antonia Eiriz, la más importante neofigurativa cubana.
La “figuración de lo grotesco expresivo” ocupó a artistas como Raúl Millán, Umberto Peña y Servando Cabrera Moreno, centró el trabajo de los jóvenes que se graduaban en las primeras promociones de la Escuela Nacional de Arte y resultó la tendencia dominante en la plástica cubana en la segunda mitad de la década del sesenta y el arranque de la siguiente.
Sánchez fue quien se mantuvo en ella por más tiempo, de 1966 a 1975. Ocurrió que, con el cierre cultural y la ideologización forzada del arte impuestos en Cuba en el empalme de aquellas décadas, el neo expresionismo quedó mal visto a causa de su rabia, su subjetivismo y su sentido crítico.
No obstante, en el futuro paisajista, Sánchez, continuó con sus visiones a lo Ensor, caracterizadas por una ironía suave a pesar del grotesquismo, dentro de lo que Aldo Pellegrini hubiera calificado de “neofiguración surrealizante”. Se destacan la sátira religiosa y, sobre todo, las escenas a un tiempo costumbristas y fantásticas de los pequeños pueblos, cuyo ambiente fabuló muy bien. Esta etapa abarca lo fundamental de su trabajo como grabador, técnica de la que llegó a ser maestro y después dejó de lado.
El cubano, también como Wyeth, no trabaja a partir de una foto, según hacían los hiperrealistas. Por el contrario, su manera de pintar se vincula con el gesto, la mancha y otros recursos de la abstracción informalista. Interviene además un sentido abstracto del espacio, la textura y el color que en ocasiones lo aproximan a ciertos efectos de la pintura contemplativa, el especialismo y —como ocurre en el gouache que le valió el Premio Joan Miró en 1980— el all over painting, esa composición susceptible de ser extendida hasta el infinito.
El artista transitó hacia fuera de la nueva figuración mediante una evolución gradual, en la cual fueron desapareciendo los “monstruos” y afianzándose el paisaje, que siempre tuvo peso en sus escenas.
También puedes leer: ¿Coincides? Estas son las mejores obras de arte de la historia, según ChatGPT