Xava Drago, vocalista de Coda, enfrenta cáncer de estómago: qué es y cuáles son los síntomas
En esta nota explicamos qué es el cáncer gástrico, cuáles son sus síntomas más frecuentes y por qué su detección oportuna es clave para el tratamiento.

Xava Drag, vocalista de Coda, tiene cáncer de estómago.
/Foto: Instagram/xavacoda
Xava Drago, vocalista de la banda mexicana Coda, dio a conocer recientemente que fue diagnosticado con una condición terminal a causa de cáncer de estómago.
En un mensaje publicado desde su cuenta oficial, Salvador Aguilar Hurtado, mejor conocido como Xava Drago, confirmó que los tratamientos contra el cáncer de estómago que enfrenta no surten efecto y que su equipo médico ya no tiene opciones para ofrecerle.
“Quiero agradecer a todos los que han donado y siguen donando, desafortunadamente los tratamientos no funcionaron y mis doctores ya no pueden hacer nada por mí, solo me queda agradecer de corazón a mi padre; mis hermanas, que han sido unos ángeles; mis sobrinos; a mis amadas Ela, Nicole y Sofía; a todos los staff y xrew que trabajaron conmigo alguna vez; managers y promotores; a todos mis compañeros artistas, por tanta buena onda”, dijo el cantante
Su caso generó interés en torno a esta enfermedad, una de las formas de cáncer más comunes a nivel mundial, pero también una de las más difíciles de detectar en etapas tempranas.
En esta nota explicamos qué es el cáncer gástrico, cuáles son sus síntomas más frecuentes y por qué su detección oportuna es clave para el tratamiento.
No te pierdas: Muere Vitoria Beatriz, actriz brasileña de cine para adultos, a los 28 años, ¿de qué murió?
¿Qué es el cáncer de estómago que padece Xava Drago, vocalista de Coda?
El cáncer de estómago es una enfermedad caracterizada por el crecimiento anormal de células en el estómago, órgano ubicado en la parte media superior del abdomen, justo debajo de las costillas, cuya función principal es descomponer y digerir los alimentos.
Según la Mayo Clinic, este tipo de cáncer puede ser difícil de detectar en sus etapas iniciales, ya que no siempre presenta síntomas evidentes. Sin embargo, cuando estos aparecen, suelen incluir problemas digestivos y molestias abdominales, que se agravan a medida que la enfermedad avanza.
Síntomas del cáncer de estómago
Los signos y síntomas del cáncer de estómago pueden incluir:
- Dificultad para tragar
- Dolor abdominal
- Sensación de hinchazón abdominal después de comer
- Sensación de saciedad tras ingerir pequeñas cantidades de comida
- Falta de apetito cuando normalmente debería haber hambre
- Acidez estomacal
- Indigestión
- Náuseas
- Vómitos
- Pérdida involuntaria de peso
- Fatiga extrema
- Heces de color negro.
No te pierdas: Premio Princesa de Asturias 2025: ¿Quién es Mary-Claire King y por qué su hallazgo sobre el gen BRCA1 salva millones de vidas?
En etapas avanzadas, el cáncer de estómago puede diseminarse a otras partes del cuerpo, causando síntomas adicionales como la presencia de bultos bajo la piel cuando afecta los ganglios linfáticos, coloración amarillenta en piel y ojos si llega al hígado, o hinchazón abdominal debido a la acumulación de líquido. Esta propagación, conocida como cáncer de estómago metastásico, requiere atención médica inmediata.
Causas del cáncer de estómago
El cáncer de estómago puede originarse por diversos factores que alteran el funcionamiento normal de las células gástricas, especialmente en la forma en que se desarrollan y se dividen.
Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), “ciertos cambios en el funcionamiento de las células del estómago, en especial en cómo se desarrollan y se dividen para formar nuevas células, causan cáncer de estómago”.
Aunque no siempre hay una causa directa, existen múltiples factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de daño en el ADN celular, lo que, con el tiempo, puede derivar en la aparición de tumores.
No te pierdas: Kate Middleton habla sobre su recuperación contra el cáncer: “No es un camino liso, es una montaña rusa”
Entre estos factores se encuentran el tabaquismo, la infección por Helicobacter pylori, una dieta alta en alimentos procesados o salados, y antecedentes familiares, además de elementos no modificables como la edad o el sexo.
Comprender estas variables permite tomar decisiones informadas para reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad, que sigue siendo una de las más frecuentes en regiones como Asia Oriental y América Latina