10 canciones que mejoran el ánimo (comprobado por la ciencia y por el corazón)
La ciencia lo confirma: escuchar música alegre puede mejorar el ánimo, reducir el estrés y aumentar la dopamina. Estas 10 canciones son las más efectivas para sentirte bien

Los participantes que oyeron canciones con ritmos rápidos y acordes mayores interpretaron imágenes neutras como más positivas.
/Gemini
Diversos estudios científicos han demostrado que la música tiene la capacidad de influir directamente en el estado de ánimo, el nivel de energía y la percepción emocional de las personas. Más allá de las preferencias personales, existen melodías que activan regiones cerebrales vinculadas con la dopamina y la serotonina, neurotransmisores asociados con la felicidad y la motivación.
Te recomendamos: ¿Hace daño si me baño después de comer? Este tiempo se recomienda esperar para evitar un corte de digestión, según la ciencia
La ciencia detrás de la música y el bienestar
La Universidad de Groningen, en los Países Bajos, realizó una investigación que confirmó que escuchar música alegre puede mejorar el humor y cambiar la forma en que percibimos el mundo. Según el estudio, los participantes que oyeron canciones con ritmos rápidos y acordes mayores interpretaron imágenes neutras como más positivas que quienes escucharon melodías tristes o lentas.
Otro estudio del Centro de Neurociencia Cognitiva y Social de la Universidad de Helsinki concluyó que la música activa las áreas cerebrales relacionadas con la recompensa y la emoción, generando una sensación placentera similar a la que provocan el ejercicio o el consumo de chocolate.
Canciones que levantan el ánimo, según la ciencia
A partir de investigaciones del Instituto de Psicología Musical de la Universidad de Sheffield y de encuestas realizadas por plataformas como Spotify y Deezer, se identificaron canciones que, de forma constante, elevan el estado de ánimo en distintas audiencias. Estas son 10 melodías respaldadas por la ciencia y el corazón:
- “Don’t Stop Me Now” – Queen
Investigadores británicos la catalogaron como la canción más positiva de todos los tiempos. Su tempo de 156 pulsaciones por minuto, letras optimistas y energía vocal la hacen ideal para liberar endorfinas. - “Happy” – Pharrell Williams
Su ritmo contagioso y estructura armónica generan una respuesta emocional inmediata. Es una de las más utilizadas en terapias de musicoterapia para combatir el estrés y la ansiedad. - “Uptown Funk” – Mark Ronson ft. Bruno Mars
Su fusión de funk y pop estimula el movimiento corporal, lo que favorece la liberación de serotonina. - “Walking on Sunshine” – Katrina and The Waves
Este clásico de los años 80 mantiene una progresión mayor y un ritmo constante que, según psicólogos musicales, “simula la sensación de optimismo”. - “I Gotta Feeling” – The Black Eyed Peas
Su estructura repetitiva y sus frases afirmativas refuerzan la expectativa positiva, lo que eleva el ánimo de forma inmediata. - “Viva la Vida” – Coldplay
La canción combina acordes mayores con una orquestación que inspira esperanza y superación personal. - “Shake It Off” – Taylor Swift
Un ejemplo de cómo el pop puede convertirse en un vehículo emocional para liberar tensiones y transformar pensamientos negativos. - “Dancing Queen” – ABBA
Diversos estudios sobre nostalgia musical indican que escuchar hits de la juventud activa recuerdos felices, generando bienestar emocional. - “Can’t Stop the Feeling!” – Justin Timberlake
Fue analizada por el Journal of Positive Psychology, que la incluyó entre las canciones con mayor impacto en la producción de dopamina. - “Here Comes the Sun” – The Beatles
Su tono cálido y melodía ascendente simbolizan optimismo y renovación; es una de las más recomendadas en contextos de terapia emocional.
¿Cómo influye la música en el cerebro?
El cerebro humano responde a la música como a una experiencia multisensorial. El ritmo sincroniza los latidos del corazón y la respiración, mientras que la melodía y la letra estimulan áreas vinculadas con la memoria y la emoción. Por eso, escuchar canciones alegres puede reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y aumentar la producción de dopamina, el neurotransmisor del placer.
Expertos en psicología musical explican que la clave está en la combinación entre tempo, armonía y mensaje lírico. Cuanto más positiva y rítmica es una canción, mayor es la activación de la corteza prefrontal, región que regula las emociones.
Esto te interesa: ¡Cuidado! La Cofepris advierte sobre estas cremas aclarantes que contienen mercurio, ¿de qué marcas y cuáles son las afectaciones a la salud por utilizarlas?
El poder emocional de una lista de reproducción
Crear una lista de reproducción personalizada con canciones alegres puede servir como herramienta terapéutica cotidiana. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado el uso de la música como apoyo complementario en tratamientos de ansiedad y depresión leve, debido a su capacidad de estimular la motivación y reforzar la autoestima.
Además, escuchar melodías optimistas al despertar o durante el ejercicio puede generar un efecto acumulativo de bienestar. Según la Universidad McGill de Canadá, escuchar solo 15 minutos de música positiva al día mejora el ánimo y la disposición mental durante el resto de la jornada.