La flor de Nochebuena: sobrevive al cambio climático y la competencia desigual 

Sábado 22 de febrero de 2025

La flor de Nochebuena: sobrevive al cambio climático y la competencia desigual

La flor de Nochebuena es conocida por su belleza, sus colores vibrantes y porque es un símbolo de la temporada navideña, pero ¿sabes qué retos enfrenta?

nochebuena-cambio-climatico
El cambio climático está afectado la producción de nochebuena, una flor mexicana que simboliza la Navidad. Foto: Eduardo Septimo/La-Lista
El cambio climático está afectado la producción de nochebuena, una flor mexicana que simboliza la Navidad.

Todos los días, desde hace 25 años, Celestino Ovaldo se levanta a las 7:00 de la mañana para cuidar y regar su producción de flor de Nochebuena en su invernadero en San Luis Tlaxialtemalco. Se trata del pueblo chinampero de la alcaldía Xochimilco, en la Ciudad de México, que se tiñe de rojo vibrante cada mes de diciembre.

Celestino tiene 52 años de edad y es el primero de su familia en producir plantas de ornamento como medio de trabajo, un legado que le está dejando a su hijo, la segunda generación de la familia Ovaldo que se dedica a sembrar Nochebuena para Navidad.

El productor no se imaginó que haría de las flores su medio de vida y trabajo. Pues aunque ya tenía el invernadero desde hace décadas, solo plantaba por gusto y entretenimiento, porque en ese entonces era empleado de la compañía de Luz y Fuerza del Centro (extinta en 2009 por decreto presidencial).

¡Ya huele a Navidad! Las nochebuenas de Xochimilco están listas

Ver más

“Nos quitaron nuestros trabajos y me vi en la necesidad de generar recursos para mi familia, porque además en esa época a los extrabajadores de Luz y Fuerza nos tenían muy estigmatizados y en ningún lado nos querían dar trabajo. Así que hice uso del invernadero que ya tenía para comenzar a producir plantas ornamentales –como margaritas y petunias– y venderlas. Así empezó todo”, cuenta Celestino Ovaldo.

En estas más de dos décadas de dedicarse a la producción de Nochebuena, Celestino ha notado que “las cosas no son como antes”. Los productores, especialmente en la Ciudad de México, se enfrentan a una serie de retos como la escasez de agua, las inundaciones y las plagas –como consecuencias del cambio climático–, pero también a la competencia desigual que les obliga a bajar sus precios o a quedarse con la mayor parte de sus flores.

Este año llovió mucho, nos inundamos, los drenajes se desbordaron y mis plantas de nochebuena estuvieron bajo el agua más de 10 centímetros. Sin duda, el cambio climático representa un reto cada vez más importante para nosotros, las consecuencias son cada vez más evidentes, tanto que la producción ha bajado desde hace unos años”, lamenta.

nochebuena-mexico-xochimilco-1280x853
La Nochebuena es una flor nativa mexicana, y Xochimilco es uno de los lugares que más la producen. Foto: Gobierno de México

De México para el mundo: ¿qué significa flor de Nochebuena?

¿Sabías que la flor de Nochebuena es originaria de México? Su nombre en náhuatl es Cuetlaxóchitl, que significa “flor de cuero”, y en latín es “la más bella”. Hay 30 variedades de Nochebuena en colores rojo, amarillo, rosa, blanco, rayado y marmoleado.

La producción nacional de Nochebuena es de aproximadamente 20 millones de plantas anuales, de acuerdo con estadísticas del gobierno federal. Y florece principalmente en Morelos, Michoacán, Ciudad de México y Puebla.

Aunque la Nochebuena es mexicana, se ha convertido en un símbolo de la Navidad en otras partes del mundo. Así es, probablemente las flores que salen del invernadero de Celestino Ovaldo y de otros productores de Nochebuena llegan a países como Estados Unidos, Canadá, España, Japón y hasta Holanda, los principales compradores internacionales de nochebuena.

¿Existe la depresión navideña o decembrina? Estos factores explican por qué nos sentimos tristes en diciembre

Ver más

Pero para Celestino Ovaldo, la flor de Nochebuena es como si fuera una artesanía: porque las manos de quienes la cultivan son clave para que puedan florecer tal y como las encuentras en los mercados.

“Para la mayoría de las personas, la Nochebuena solo simboliza la Navidad, y es normal, porque desconocen el proceso y lo que hay detrás. Pero yo pienso que el solo hecho de usar nuestras manos para sembrar, regar, mover de lugar, cuidar del sol, de la sequía y del exceso de agua, el tiempo y el empeño que les ponemos, nos vuelve artesanos, y por eso significan más que una flor en una maceta”, expresa.

El costo de producir la flor de Nochebuena

cuidados-flor-de-nochebuena
La nochebuena es una flor complicada que requiere muchos cuidados, como protegerla de la luz solar y de las plagas. Foto: Gobierno CDMX

La flor de Nochebuena es característica de las fechas decembrinas, pero su cultivo comienza ocho meses antes, desde el mes de abril, en plena primavera y, como ocurrió este año, en plena escasez de agua que impactó severamente a la Ciudad de México.

Celestino Ovaldo menciona que la producción de Nochebuena de por sí es complicada y costosa. En su caso, contrata a ingenieros agrónomos a quienes les paga dos pesos por planta, lo que significa casi 15 mil pesos para su cuidado, pues en su invernadero cultiva un total de siete mil nochebuenas de distintos tamaños.

El Señor de las Plantas floreció en cuarentena

Ver más

Entre el pago del agrónomo, el mantenimiento del invernadero, las semillas o esquejes (que tienen un costo de siete pesos), la mano de obra y el agua para el riego, la producción de cada Nochebuena tiene un costo aproximado de 30 pesos en la Ciudad de México. Pero si a esto le sumamos el uso de fertilizantes para controlar las plagas (6 mil pesos el litro, en promedio) y el traslado de la flor a zonas comerciales, el costo aumenta.

“En la Ciudad de México tenemos que darle un proceso especial a la Nochebuena para que tenga la coloración característica: las tapamos con plásticos negros para hacerles más cortos los días, y más largas las noches. Es como si en los invernaderos de Xochimilco se hiciera de noche desde las 5:00 de la tarde. Más allá de la inversión, el cuidado que le damos aquí tiene un costo y un valor especial”, agrega Celestino.

¿Cómo afecta el cambio climático a las Nochebuenas?

baja-produccion-de-nochebuena-1280x907
En los últimos tres años se ha visto una significativa baja producción de nochebuena, y el factor climático es una de las razones. Foto: Celestino Ovaldo/Cortesía

Celestino Ovaldo recuerda que en plena pandemia de Covid-19 la venta de Nochebuena tuvo su mejor momento. Lo atribuye a que, quizás, las personas estaban aburridas del encierro, así que iban a Xochimilco y se metían a los invernaderos para comprar sus flores.

“En ese tiempo, todo se vendió, desde el cempasúchil hasta la nochebuena, para el 10 de diciembre los invernaderos estaban vacíos de lo buena que fue la venta, pero pronto todo cambió. Actualmente no se produce ni se vende igual”, comenta.

En su invernadero, Celestino tiene un área de 2 mil metros cuadrados, donde usualmente planta 7 mil flores. Pero no todas llegan a florecer, ya sea por las plagas, las inundaciones o la falta de agua. El productor sabe que esto es por el cambio climático, y cada año ha podido notar cómo las consecuencias se agravan.

¿Comida del futuro? Conoce el comedor de la UAM que lucha contra el cambio climático 

Ver más

Incluso, menciona que, por las lluvias e inundaciones de este año en Xochimilco, hubo productores que perdieron hasta el 70% de las Nochebuenas que habían plantado en los meses de primavera.

“Hoy se siembran menos plantas que antes, y no solo de Nochebuena, cualquier flor ha bajado su producción, y el cambio climático tiene mucho que ver. Actualmente tenemos que usar más químicos para poder producir la nochebuena, que es muy susceptible a las plagas; mientras los hongos y los insectos generan cada vez más resistencia a los fertilizantes. Como productores somos conscientes de que el uso de agroquímicos daña la tierra y el medio ambiente, pero no nos queda de otra, porque de lo contrario no habría producción de Nochebuena”, expone Celestino.

En la producción de este año, Celestino perdió una parte de sus nochebuenas por las inundaciones o por el agua contaminada que a veces les llega desde los drenajes. En las que sí sobrevivieron tuvo que aplicar fungicida tres veces. “Aun así, sigue saliendo planta enferma: son nochebuenas que ya están rojas, pero de pronto empiezan a ponerse triste. Todavía tenemos muchas pérdidas”, agrega.

plagas-nochebuenas-inundaciones
Muchas Nochebuenas que fueron sembradas por Celestino al inicio de la temporada no logran sobrevivir debido a las inundaciones, sequía, plagas y hasta agua contaminada. Foto: Celestino Ovaldo / Cortesía

Los retos que enfrenta la Nochebuena en la CDMX

Si la producción de una flor de Nochebuena cuesta alrededor de 30 pesos en la Ciudad de México, los productores tienen que venderla al doble para recuperar la inversión y tener una ganancia.

Sin embargo, Celestino Ovaldo señala que la “invasión de productores” de otros estados en la Ciudad de México afecta la venta local de Nochebuena. Esto es porque la flor que llega desde Michoacán o Morelos se vende en solo 40 pesos, lo que representa solo 10 pesos más que el costo de producción en Xochimilco.

“Vienen a la Ciudad de México y ya hacen un gasto en gasolina, casetas, comida, y todo eso representa un costo adicional a la producción, entonces no sé si para ellos realmente es un negocio. Lo que es un hecho es que a nosotros nos afectan mucho, porque nos obligan a rebajar nuestros precios y malbaratar la Nochebuena, o de plano quedarnos con nuestras flores”, puntualiza.

Personaje del mes | Agua contaminada, ¿sabotaje u omisión?

Ver más

Celestino menciona que desde hace tres años padecen esta situación de “competencia desigual”, en la que las personas de la CDMX prefieren comprar una nochebuena producida en Morelos porque cuesta 40 pesos, a una producida en Xochimilco, a 60 pesos.

“No entiendo cómo la cultivan. Sé que las condiciones climáticas en Michoacán y Morelos son distintas a las de la Ciudad de México y quizás por eso les sale más barato producir la Nochebuena”, plantea.

A esto se suma que la ubicación geográfica de Xochimilco muchas veces impide a los productores llevar sus Nochebuenas a otros puntos comerciales de la Ciudad de México, ya sea por bloqueos, por accidentes viales o por inundaciones.

que-es-la-flor-de-nochebuena
Celestino presume la producción de sus Nochebuenas, un trabajo que él describe como artesanal. Foto: Celestino Ovaldo/ Cortesía

Celestino explica que solo hay dos caminos para salir de su pueblo, y si alguno es bloqueado, por ejemplo, por protestas de vecinos, también perjudica la venta de Nochebuena.

“Tú pones una parte de tu vida en este trabajo. Cuando vendes una Nochebuena es como si se fuera una parte de ti, porque eres consciente de los cuidados que le diste a un ser vivo que siente frío, calor, que se estresa, que se apachurra y que se anima. Creo que no podemos malbaratar nuestro trabajo. Estas plantas son producidas para los hogares, y es muy triste cuando no se les da el valor que merecen, o cuando por circunstancias ajenas a nosotros no se venden”, expresa Celestino Ovaldo.

Y tú, ¿alguna vez te habías preguntado de dónde vienen las Nochebuenas que compraste en el mercado para adornar tu casa en esta Navidad? ¿O cuál es el proceso por el que pasó esa flor para adquirir sus colores verde y rojo vibrante, a veces rosa, blanco o marmoleado?

¿Por qué hoy festejamos Nochebuena y mañana Navidad?

Ver más

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -