VPH: 10 mitos y realidades para derribar el estigma VPH: 10 mitos y realidades para derribar el estigma
Portada: Majito Vázquez/La-Lista

El virus del papiloma humano (VPH) es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en todo el mundo; sin embargo, hablar de esta afección o atender este padecimiento sigue siendo un tema tabú en México, al que rodean los mitos y estigmas.

En el mundo, ocho de cada 10 personas que tienen una vida sexualmente activa se contagiará de este virus. El 99 por ciento de los hombres que enferme de VPH no manifestará ningún síntoma, pero una de cada 100 mujeres contagiadas padecerá una lesión cancerosa a consecuencia del mismo.

Esta infección se adquiere casi en la totalidad de los casos por contacto sexual, ya sea vaginal, anal u oral, y de acuerdo con la ginecóloga-obstetra Lincy Cruz Sánchez una de las razones para no hablar del VPH en voz alta es precisamente su forma de contagio.

La doctora, que es experta en esta enfermedad, reconoce que las mujeres llegan a su consultorio angustiadas, temerosas y llenas de dudas, y destaca que muchas de ellas sienten la necesidad de justificar el número de parejas sexuales que han tenido, cuando no necesariamente es el factor preponderante para enfermar.

“La paciente muchas veces cree que tiene la obligación de aclarar que solo ha tenido una pareja sexual, que sus relaciones han sido estables y duraderas, o que confiaba en su pareja actual. El estigma viene por la forma en la que se transmite el virus principalmente, aunque también hay vergüenza por otros factores”, explica Cruz Sánchez.

Para la doctora, “es muy común que las pacientes accedan a información imprecisa“, que refuerza los prejuicios, y que contrario al escenario ideal impide la prevención y fomenta el pánico al momento de un diagnóstico.

Mitos vs fuentes científicas

En este contexto, te compartimos las diez preguntas más frecuentes alrededor del VPH, con información verificada a fin de ayudar a que se destruyan los mitos más comunes, divulgados sin sustento científico.

1. ¿El VPH tiene cura?

No, el VPH no tiene cura. Pero la mayoría de las infecciones por VPH puede controlarlas el propio sistema inmunitario, de modo que el virus permanezca dormido y no provoque síntomas ni lesiones.

2. ¿Cómo me contagié VPH si no tuve relaciones?

El VPH es una enfermedad que se transmite por el contacto entre mucosas y por el contacto piel con piel. Cuando una mucosa de la boca tiene contacto con una lesión que también puede aparecer en boca es posible contraer el virus, según explica la especialista en este tema.

Además, la infección pudo haberse adquirido muchos años antes de ser detectada, por lo que no es requisito indispensable para el contagio el haber tenido relaciones sexuales en meses u años recientes.

3. ¿Puedo saber quién me contagió VPH?

Según la ginecóloga y colposcopista Lincy Cruz, “es imposible conocer el momento de la infección y la persona que lo contagió”; no obstante, esta realidad abona a la vergüenza e incertidumbre que tienen las pacientes al momento de acudir al médico.

“Yo les digo que el virus está bien estudiado y les comento que el VPH se vuelve en la mayoría de los casos un motivo de divorcio, más que un problema de salud, descontando, aquellos casos de quienes ya llegan con cáncer cervicouterino”, comenta.

La doctora además sugiere platicar con la pareja la situación desde la empatía y la escucha respetuosa.

4. Si tengo VPH, ¿jamás podré volver a tener sexo?

Por supuesto que sí podrás retomar tu vida sexual en pareja e incluso, podrás volver a tener sexo sin protección, “siempre que el VPH esté dormido para así evitar contagios”.

“El VPH es un virus que puede controlarse y entrar en un estado de inactividad si la paciente lleva una vida saludable, si no fuma, si duerme bien y su sistema inmune está fuerte. No hay ningún tratamiento médico antiviral que lo destruya como tal, pero efectivamente podemos dormirlo”, acota la especialista Lyncy Cruz.

5. ¿El VPH es cáncer?

No necesariamente, la mayoría de las infecciones por VPH desaparecen por sí mismas y no necesitan tratamiento alguno, pero algunos serotipos del virus sí pueden ser cancerígenos.

El Centro de Control para la Prevención de la Enfermedades en Estados Unidos indica que “cuando el sistema inmunitario del cuerpo no puede combatir una infección por VPH de tipo oncogénico, esta puede perdurar y transformar las células normales en anormales y posteriormente causar cáncer”.

Además, “el VPH de alto riesgo puede producir cambios celulares llamados precánceres cuando permanece e infecta las células de la vulva, la vagina, el pene o el ano”.

6. Si tengo VPH, ¿puedo tener hijos?

“Sí e incluso un parto, considerando que puede haber algunas contraindicaciones en casos muy específicos, pero el VPH no limita ni impide la capacidad de las mujeres de procrear”, recuerda la experta en colposcopía.

7. ¿El VPH es enfermedad de mujeres promiscuas?

No. “El VPH puede contraerse desde la primera relación sexual e incluso las mujeres pueden contagiarse si mantienen una sola pareja”, aclara la especialista del ISSTE Lincy Cruz. Sin embargo, si puede considerarse como factor de riesgo el tener múltiples parejas sexuales.

8. ¿Qué pasa si uso el mismo baño que una persona con VPH?  

El contagio de VPH no puede tener lugar a través de superficies, así que no hay ningún efecto negativo por compartir el sanitario.

9. ¿Qué jabón mata el VPH? 

“No es necesario que las pacientes ya diagnosticadas utilicen sustancias, jabones especiales o algo para evitar el virus, ya que el jabón no mata el virus del VPH”, desmiente la médico.

E incluso explica También que “por el contrario todo lo que son duchas vaginales puede desencadenar cambios en el pH y hacer que el virus obtenga un poquito mayor de fuerza”.

10. ¿Quién se debe vacunar contra el VPH?

“La vacuna está indicada, de manera ideal, para que se aplique a las niñas de 10 u 11 años que todavía no inician vida sexual, de hecho si te das cuenta las campañas de vacunación van dirigidas a este grupo. Pero hay algunos pacientes que me preguntan si pueden ponerla a los niños varones y yo les digo que sí porque no les hará mal y estarán protegidos, pero sobre todo sin propagar la infección”, responde Cruz.

Sin embargo, también se indica para las pacientes que ya tienen VPH y por las que no ha respondido su sistema inmune, según detalla la ginecóloga.

La doctora Lincy Cruz recomienda a sus pacientes acompañarse de un especialista en salud mental durante el proceso de diagnóstico para evitar que sus pensamientos negativos las consuman, pero también convoca a las mujeres a prevenir el cáncer cervicouterino a través de revisiones periódicas

Decirle a las mujeres que no estamos solas, que hay muchas, muchas formas de prevenir un cáncer cervicouterino y que lo mejor que podemos hacer es detectarlo. Una vez que tú hayas iniciado la vida sexual a la edad, tienes que empezar a hacerte tu detección oportuna de cáncer cervical, porque esto te va a salvar la vida”, remata.

Síguenos en

Google News
Flipboard