Acusan al gobierno de París de "limpieza social" previa a los Juegos Olímpicos

Sábado 22 de febrero de 2025

Acusan al gobierno de París de “limpieza social” previa a los Juegos Olímpicos

Denuncias por el deterioro de los derechos humanos en París, destacando la “limpieza social” de Macron y restricciones como portar velo en el deporte, lo que choca con los valores olímpicos de inclusión y no discriminación.

bandera parís
. Foto: Envato Elements
Emmanuel Macron ‘purifica’ París de inmigrantes antes de los Juegos Olímpicos

A menos de dos semanas de que París se convierta en el centro de atención mundial como anfitriona de los Juegos Olímpicos 2024, una polémica controversia estremece a Francia. Emmanuel Macron, el actual presidente francés, ha sido acusado de realizar una “limpieza social” de inmigrantes y personas sin hogar en la capital, todo en un esfuerzo por embellecer la ciudad para el evento

Desde mediados de abril, justo después de encender la antorcha olímpica, el gobierno francés ha llevado a cabo una serie de desalojos en masa. Miles de inmigrantes y personas sin hogar que residían en la Villa Olímpica fueron trasladados fuera de París, a ciudades como Lyon, Marsella y Besançon. Estos traslados, realizados en autobuses, han sido justificados por funcionarios como un programa voluntario diseñado para aliviar la escasez de viviendas de emergencia en la capital. Sin embargo, los medios y defensores de los derechos humanos han pintado una imagen mucho más oscura.

La Villa Olímpica, situada en el empobrecido suburbio de Sena-Saint-Denis, donde uno de cada tres habitantes es inmigrante, fue uno de los principales objetivos de estos desalojos. Muchos de estos residentes vivían en campamentos callejeros, refugios y edificios abandonados, y ahora se encuentran desplazados a ciudades donde no tienen garantías de mejores condiciones.

De acuerdo con un informe detallado del New York Times, creado por los periodistas Sarah Hurtes y Ségolène Le Stradic, tras una investigación que los llevó a campamentos y refugios de emergencia, los desalojos han dejado a muchas personas en situaciones desesperadas. Mohamed Ibrahim, un migrante de Chad, narró cómo fue desalojado de una fábrica abandonada cerca de la Villa Olímpica y trasladado dos horas al suroeste, a las afueras de Orleans. Similar situación vivió Oumar Alamine, de la República Centroafricana, quien detalló cómo los autobuses los llevaron a destinos al azar, sin plan estratégico de realojamiento.

Emmanuel Macron ‘purifica’ París de inmigrantes antes de los Juegos Olímpicos

El gobierno de Macron ha sido criticado por tomar medidas que se asemejan a las políticas de la extrema derecha, que históricamente ha sido acusada de xenofobia y racismo. En defensa, funcionarios han declarado que estas medidas son necesarias para la reurbanización y preparación de París para los Juegos Olímpicos. No obstante, las condiciones en las que los migrantes fueron sacados y realojados han provocado acusaciones de hipocresía y abuso.

La situación actual de Francia no es aislada. Al igual que Alemania, Italia y Gran Bretaña, el sistema de asilo francés está al borde del colapso, sin suficiente espacio para alojar a las 100 mil personas sin hogar que residen en París y sus alrededores. Incluso las soluciones temporales, como los diez albergues creados el año pasado, no están ni cerca de satisfacer la demanda.

Huelga desconvocada en aeropuertos de París: alivio para los Juegos Olímpicos

Ver más

Los valores olímpicos chocan con el deterioro de los derechos humanos en Francia, denuncia HRW

La organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW) denunció otra faceta del deterioro de los derechos humanos en Francia, una situación que choca con los valores olímpicos con restricciones como la de portar velo en el deporte.

En un informe titulado Guía para periodistas: Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Verano de París 2024, esta ONG recoge las preocupaciones en materia de derechos humanos que conciernen al periodo olímpico, pero también a la sociedad francesa.

“Los Juegos Olímpicos son un buen momento para sacar a la luz el deterioro de la situación de los derechos humanos en Francia”, declaró la directora para Francia de Human Rights Watch, Bénédicte Jeannerod, en un comunicado.

Tanto los valores olímpicos de inclusión y no discriminación como la consigna de París, ‘Abramos a lo grande los Juegos’, colisionan, prosigue, con el “abuso” y la “discriminación sistémica” a la que las minorías racializadas hacen frente en Francia.

El Comité Olímpico Organizador (COI), que adoptó en 2022 un marco de derechos humanos, prevé que París 2024 sea “la primera edición de los Juegos” que integre esa medida, lo que Human Rights Watch no ve del todo posible con el aumento de la “erosión del estado de derecho en Francia”.

A modo ilustrativo el comunicado recuerda que la Carta Olímpica “prohíbe expresamente” la “discriminación de cualquier tipo” como “principio fundamental del olimpismo”, lo que no estaría cumpliéndose, por ejemplo, para las atletas musulmanas francesas que portan velo.

La restricción en el uso de esa prenda religiosa en el ámbito deportivo se anuló a partir de 2014 por excluir a millones de mujeres y niñas de la participación en deportes como el fútbol y el baloncesto, pero Francia la mantendrá durante estos Juegos.

La legislación del país galo lo veta bajo el principio de laicidad en todas las categorías deportivas, ya sea a nivel de federaciones o de aficionados.

El problema, subraya esta ONG, es que esta coyuntura “discrimina a las atletas del propio país anfitrión de los Juegos Olímpicos” y les “impide ejercer sus derechos humanos”, dado que las atletas de otras naciones podrán competir con él puesto.

Las limitaciones, detalla Human Rights Watch, “van en aumento” y también afectan a la libertad de expresión, al derecho a la protesta pacífica y a la libertad de asociación.

La organización humanitaria ve también un agravante en la nueva ley, pionera en la Unión Europea, de videovigilancia de las Olimpiadas basada en algoritmos, “que discriminan a las minorías racializadas” en un contexto postelectoral en el que se ha incrementado la “retórica racista, xenófoba y discriminatoria”.

A nivel global, este informe aborda también la violencia sexual y de género a la que los atletas han de enfrentarse.

Una de las prácticas que condena en el ámbito deportivo es la regulación de la participación de las mujeres mediante “pruebas de sexo” dirigidas a las atletas con mayores niveles de testosterona, aquellas que tienen, por ejemplo, síndrome de ovario poliquístico, con las que se “normalizan cirugías innecesarias” y se violan, según estimó la Corte Europea de Derechos Humanos en 2023, su privacidad.

Detenido un hombre del movimiento neonazi por planear ataques durante los Juegos Olímpicos

Ver más

-Con información de medios, The New York Times y EFE.

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -