De conejos zombies con tentáculos a ciervos y ardillas con malformaciones, ¿qué es lo que está pasando con estos animales en EU? Esto dicen los expertos | FOTOS
El aspecto macabro de estos animales ha despertado alarma entre los internautas, la buena noticia es que existe una explicación científica y natural. Conoce los detalles aquí.

¿Qué está pasando con los conejos, las ardillas y los vendados en Estados Unidos?
/Especial.
Durante este verano usuarios de redes sociales han difundido imágenes sorprendentes: ardillas con verrugas extrañas, conejos con tentáculos y ciervos repletos de bultos similares a ampollas, lo cual ha generado alarma y curiosidad entre los internautas, quienes ya apodaron a estos animales provenientes de Estados Unidos (EU) como “zombies squirrels” o conejos “Frankenstein”.
Te recomendamos: Bacteria come carne deja a seis personas muertas en EU: ¿qué es, cómo se contagia y cuáles son sus síntomas?
¿Qué pasa con los animales zombies en Estados Unidos?
De acuerdo con el Departamento de Parques y Vida Silvestre de Colorado, los llamados conejos “Frankenstein” presentan crecimientos en forma de tentáculos debido al Shope papilloma virus (CRPV, por sus siglas en inglés), un virus específico de estos mamíferos que genera verrugas o papilomas. Estos brotes han sido documentados en Colorado, Wisconsin y otros estados del país vecino.
Mientras que las ardillas grises, identificadas especialmente en Maine y partes de Canadá, con tumores mucosos similares a verrugas son provocados por el llamado squirrel fibromatosis, una enfermedad viral de tipo poxvirus (leporipoxvirus), cuyas lesiones suelen resolverse en 4 a 8 semanas.
Ahora, en cuando las lesiones que presentan los ciervos, estos corresponden a tumores cutáneos benignos conocidos como “cutaneous fibromas” o “deer warts”, causados por papilomavirus específicos de ciervos. Estos aparecen en cabeza, cuello o patas y, aunque impactantes, raramente afectan la salud general del animal.
¿Cómo se transmiten estos virus?
Existen varias vías de trasmisión o contagios como lo son:
- A través de la picadura de mosquitos, garrapatas, pulgas, sobre todo en verano y otoño
- El contacto directo entre animales.
- E incluso el cambio climático puede propiciar una mayor exposición a estos virus debido a que las estaciones cálidas pueden alargarse más de lo esperado.
También te puede interesar: Terremoto en Afganistán deja cientos de personas muertas y miles de heridos ¿cuál fue la magnitud del sismo?
¿Qué dicen autoridades y expertos sobre conejos, ardillas y ciervos con malformaciones?
El Departamento de Pesca Continental y Vida Silvestre de Maine aclaró que estos virus no afectan a los seres humanos, las mascotas o a otros animales, ya que los virus son específicos de cada especie.
Aun así, los expertos recomiendan evitar tocar o intervenir con animales afectados. En el caso de cazadores, se aconseja usar guantes, eliminar las lesiones durante el procesamiento, limpiar utensilios y cocinar bien la carne.
Sobre si existe una alarma por brote o zoonosis, refieren que no, puesto que son enfermedades conocidas o limitadas; además de que los animales sanan solos, sin necesidad de una intervención.
Agregaron que estos casos se han visibilizado más debido a las redes sociales, smartphones o cámaras trampa.