Fraudes a turistas en Puerto Vallarta: así operaban miembros del CJNG y empresas para engañar a viajeros
Entre 2019 y 2023, alrededor de 6 mil personas denunciaron pérdidas millonarias por este tipo de delito en México.

Fotografía de archivo de la playa de Puerto Vallarta (México).
/EFE/STR
Cuatro personas y trece empresas mexicanas vinculadas a una red criminal liderada por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se dedicaban a estafar a ciudadanos estadounidenses con propiedades vacacionales compartidas en Puerto Vallarta (México).
Ello ocasionó que el gobierno de Estados Unidos (EU), a través del Departamento del Tesoro, los sancionara.
Te recomendamos: ¿La CDMX, uno de los peores lugares del mundo y la ciudad más insegura? Esto respondió el gobierno capitalino a Trump
¿Cómo defraudaban a turistas en Puerto Vallarta?
Las sanciones impuestas afectan a compañías que operaban en Puerto Vallarta y sus alrededores, un popular destino turístico considerado enclave estratégico para el CJNG, que según Estados Unidos ha diversificado sus actividades allí más allá del narcotráfico.
Según explicaron las autoridades estadounidenses, esta red se hacía pasar por teleoperadores de México “con un inglés muy fluido” y contactaban con propietarios de estos alojamientos, que en su mayoría eran personas mayores, para estafarles haciéndose pasar por abogados, agentes inmobiliarios o representantes de algunas empresas del sector.
En este tipo de alojamiento vacacional, conocido como “timeshare” o tiempo compartido, varias personas comparten el derecho de uso de una propiedad durante un tiempo al año.
Las víctimas transfirieron miles de dólares en concepto de “cuotas o impuestos” por supuestas gestiones de venta o recuperación, que luego se comprobaron que eran falsas.
Seis mil estadounidenses denunciaron pérdidas millonarias por este fraude
Entre 2019 y 2023, alrededor de 6 mil estadounidenses denunciaron pérdidas cercanas a los 300 millones de dólares solo por este tipo de fraude en México, según el Buró Federal de Investigaciones (FBI, pos sus siglas en inglés).
En 2024, las denuncias sumaban ya otros 50 millones de dólares.
Te recomendamos: México realiza segunda tanda de extradición de integrantes del crimen organizado a Estados Unidos, ¿cuántos son y de qué delitos se les acusa?
¿Qué hicieron las autoridades estadounidenses?
El Tesoro estadounidense anunció que esta acción, realizada en colaboración con el FBI, la DEA y autoridades financieras mexicanas, bloquea todos los bienes en Estados Unidos de los sancionados y prohíbe a ciudadanos estadounidenses cualquier transacción con ellos.
Las autoridades estadounidenses advirtieron a los propietarios de estas propiedades en tiempo compartido en México sobre el riesgo de ser víctimas de estas estafas y recomiendan extrema precaución ante ofertas no solicitadas.
El pasado mes de febrero, la Administración del presidente Donald Trump designó al Cártel Jalisco Nueva Generación como una organización terrorista extranjera.
-Con información de EFE.