Los problemas de los BRICS: ¿Vale la pena o no unirse a ellos?
Aunque el grupo de los BRICS ha crecido sostenidamente, un estudio de la Fundación Friedrich Naumann afirma que no es amenaza para la hegemonía occidental.
![Los problemas de los BRICS: ¿Vale la pena o no unirse a ellos? Los problemas de los BRICS: ¿Vale la pena o no unirse a ellos?](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2025/02/brics-que-son-cuales-son-sus-contras-.jpeg?fit=1000%2C617&ssl=1)
![Los problemas de los BRICS: ¿Vale la pena o no unirse a ellos? Los problemas de los BRICS: ¿Vale la pena o no unirse a ellos?](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2025/02/brics-que-son-cuales-son-sus-contras-.jpeg?fit=700%2C432&ssl=1)
Aunque el grupo de los BRICS ha crecido sostenidamente, un estudio de la Fundación Friedrich Naumann afirma que no es amenaza para la hegemonía occidental.
La reciente ampliación del bloque comercial BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) con la incorporación de Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos ha reavivado el debate sobre el papel de estas economías emergentes en la balanza económica mundial.
Con su reciente expansión, los BRICS representan el 46% de la población global, el 36% del PIB mundial y el 25% del comercio global en exportaciones. Sin embargo, detrás de estas cifras impactantes, persisten dudas sobre si esta coalición tiene la capacidad de desafiar la hegemonía económica de Occidente.
Un análisis reciente publicado por la Fundación Friedrich Naumann examina a fondo la expansión del BRICS y sus implicaciones en el escenario geopolítico y económico. El documento destaca cómo la inclusión de nuevos miembros puede reforzar el peso del bloque, pero también profundizar sus diferencias internas.
China, el motor económico del grupo
![Los problemas de los BRICS: ¿Vale la pena o no unirse a ellos? - china-brics-vs-poder-de-estados-unidos](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2025/02/china-brics-vs-poder-de-estados-unidos.jpg?resize=800%2C493&ssl=1)
Pekín domina el BRICS. Aunque China ya no es el país más poblado del grupo, es con diferencia el más poderoso económicamente. La economía china es más importante que la de Rusia, India, Sudáfrica y Brasil juntos. China es también, con diferencia, el país con más peso en la escena internacional.
Además, China es la pieza clave del crecimiento que ha experimentado el BRICS, representando más del 65% del PIB. Este dominio económico genera interrogantes sobre la equidad en la toma de decisiones dentro del grupo.
Pero de acuerdo con el estudio de la Fundación Friedrich Naumann, la expansión de China en los BRICS tiene otro objetivo a más largo plazo: depender menos del dólar estadounidense y de los sistemas de compensación y pago de Estados Unidos, como SWIFT.
China ya ha establecido su sistema internacional de pagos, el Cross-Border Interbank Payment System (CIPS). El motivo es que Estados Unidos utiliza la exclusión de SWIFT como herramienta sancionadora.
Rusia y China demuestran que no están interesadas en un verdadero multilateralismo ni en representar los intereses del “sur global”, sino más bien en posicionarse en un frente antiamericano.
Los nuevos miembros: recursos y geopolítica
![Los problemas de los BRICS: ¿Vale la pena o no unirse a ellos? - brics-apuesta-economica-geopolitica](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2025/02/brics-apuesta-economica-geopolitica.jpg?resize=800%2C493&ssl=1)
La inclusión de Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos al grupo BRICS responde en algunos casos a su papel como proveedores de energía y materias primas clave, como petróleo crudo, magnesio y grafito.
Irán, por otro lado, busca reducir su aislamiento económico debido a las sanciones occidentales, mientras que Emiratos Árabes Unidos ve en el BRICS una oportunidad para diversificar su economía y reducir su dependencia del petróleo.
Asimismo, países como la República Democrática del Congo (RDC) han visto aumentar la inversión de empresas chinas en los últimos años. A principios de este 2025, incluso se anunció el plan de llevar más de 7 mil millones de dólares a los sectores del cobre y el cobalto, lo que podría derivar en nuevas adhesiones al grupo comercial, con tintes políticos.
Divergencias y falta de cohesión
Uno de los principales obstáculos del BRICS es la falta de cohesión entre sus miembros. Brasil, por ejemplo, busca utilizar el bloque como una plataforma para fortalecer la voz del “Sur Global” en foros internacionales como el G20.
Por otro lado, India mantiene una posición de “multi-alineación”, colaborando tanto con el BRICS como con Occidente en foros como el Quad (alianza con EE.UU., Japón y Australia). Rusia, por su parte, ve en el BRICS una vía para mitigar las sanciones impuestas por Occidente tras la invasión a Ucrania.
En general, no existe una orientación común ni un manifiesto de principios entre el grupos y por el contrario sí hay tensiones por el territorio y religiosas entre sus participantes.
La Fundación concluye que los países BRICS sólo tienen un interés común: estar representados como superpotencias políticas y, sobre todo, económicas y como potencias medias en las organizaciones multilaterales mundiales, especialmente las Naciones Unidas, el Comercio Mundial y la Organización de Bretton Woods.
¿Un verdadero desafío a Occidente?
Si bien la expansión del BRICS es significativa en términos demográficos y de recursos naturales, el bloque enfrenta desafíos internos que limitan su impacto como contrapeso económico global. La falta de una moneda común, la ausencia de una estructura de gobernanza clara y las diferencias políticas entre sus miembros dificultan su consolidación como una alternativa real al sistema financiero liderado por EE.UU. y la Unión Europea.
En definitiva, la expansión del BRICS refleja el creciente deseo de las economías emergentes de influir en el orden económico mundial. Sin embargo, sin una estrategia unificada y con China como actor dominante, el bloque podría seguir siendo un foro de cooperación económica más que una amenaza real a la hegemonía occidental.