Migrantes desafían las redadas de Trump con organización y resiliencia desde Chicago: 'Tengo miedo, pero también confianza'

Martes 8 de julio de 2025

Migrantes desafían las redadas de Trump con organización y resiliencia desde Chicago: ‘Tengo miedo, pero también confianza’

Amparo, migrante mexicana en Chicago, resiste las redadas de ICE con organización comunitaria y talleres de derechos humanos frente a las políticas de Trump.

amparo-la-migrante-que-desafia-las-redadas-de-trump-con-organizacion-y-resistencia-en-chicago.png

Las calles de Chicago se han convertido en espacios de resistencia para Amparo y cientos de migrantes que buscan visibilizar sus derechos.

/

La-Lista

Las calles de Chicago se han convertido en espacios de resistencia para cientos de migrantes que, como Amparo, buscan visibilizar sus derechos.
La-Lista

Amparo salió de Oaxaca cuando tenía 24 años, llegó a Minnesota como parte de un programa de intercambio privado y en 2017 decidió quedarse a vivir de manera indefinida en Estados Unidos. Donald Trump ya había llegado al poder y contrario a lo que uno podría pensar, su triunfo fue determinante para que ella se animara a permanecer en EU.

“La última vez que visité Estados Unidos, con mi visa de turista, me amedrentaron para que regresara a México; y lo que me dio más miedo fue que no me dejaran volver de visita, así que tomé una decisión fugaz: la de quedarme en este país”, cuenta.

TE RECOMENDAMOS: ¿Se pueden detener y prevenir las deportaciones de ICE contra migrantes? Activista y paisano explica el sistema al que teme Trump

En Estados Unidos, la mexicana conoció a su pareja y tuvo una hija; tiene su casa y su red de apoyo y amigos. En poco tiempo, Estados Unidos se volvió un hogar y aunque la situación política contra los migrantes es compleja, ella prefiere resistir.

De hecho, es parte del Consejo de Resistencia en Defensa del Inmigrante. Su vida ya no es la misma desde que el presidente Trump anunció su cruzada contra los paisanos, pero en estricto sentido es mejor porque encontró en sí misma la sed de defender sus derechos humanos. ¿Cuál es la postura de Amparo frente a las redadas?, ¿qué significaron las nuevas políticas migratorias en su día a día? y ¿cómo resiste el embate?

Organización comunitaria vs políticas migratorias en EU

asi-es-pelear-en-favor-de-los-migrantes-en-eu.png
Las calles de Chicago se han convertido en espacios de resistencia para Amparo y cientos de migrantes que buscan visibilizar sus derechos. / Cortesía

Amparo trabaja como voluntaria en una organización. Tiene ocho años viviendo en Estados Unidos y una actitud de resiliencia frente a las políticas migratorias de Trump.

Con el anuncio de las redadas, se convenció de que la organización comunitaria era la única vía para prepararse frente a las detenciones y se sumó al esfuerzo de activistas en su zona de residencia.

“He aprendido que nosotros tenemos una serie de derechos humanos que podemos ejercer durante una detención o contacto cercano con los agentes y más que preocupada estoy ocupada en esta labor”, aclara.

La joven madre, que vive en Chicago, reconoció que acercarse a los activistas por la causa migrante le ha abierto un panorama distinto, en donde puede sentirse confiada de salir a la calle y hacer sus quehaceres cotidianos.

SIGUE LEYENDO:Redadas contra migrantes en EU: Hollywood alza la voz contra las medidas migratorias de Trump

“Mientras uno esté informado uno puede defenderse de manera tranquila. En estos tiempos nos dicen que los derechos de los inmigrantes no valen o no tienen sentido, pero eso no es verdad”, detalla.

Amparo reconoce que se ha sentido el golpe a la comunidad inmigrante, y que se está metiendo muchísimo temor a los connacionales, quienes en ocasiones prefieren limitar sus trayectos y esconderse de la llamada “migra”, pero subraya –como aprendió en su voluntariado– que no una detención no tiene que traducirse forzosamente en una deportación.

“Lo que he visto en Chicago es que hay mucha gente con miedo. La mayoría de la gente cree que debe permanecer en casa y no salir, pero las detenciones no son de todos los días”, apunta.

Chicago resiste y educa a la comunidad migrante

comunidad-mexicana-y-migrante-se-organiza-vs-redadas-para-educar-paisanos.png
Con su hija como principal motor, Amparo continúa su vida en EE. UU. entre protestas, redes comunitarias y el ejercicio cotidiano de la resiliencia. / Cortesía

Amparo recuerda que el estado donde radica es epicentro de latinos y por lo tanto un blanco para ICE; sin embargo, puntualiza que no ha sido un objetivo fácil, pues de boca en boca se han socializado los pasos clave para plantarle cara a una detención y no perder la calma.

“Al principio mandaron agentes de migración, cuando dijeron que iba a haber detenciones en la comunidad de Chicago, y estuvieron molestando a la población. Después, se fueron porque la comunidad se levantó y porque afortunadamente se ha divulgado el mensaje”, apunta.

POR SI TE LO PERDISTE: Corte da a Trump la posibilidad de acabar con la ciudadanía por nacimiento a los hijos de personas migrantes

Cuando se le pregunta si considera volver a su patria, ella apunta que sí lo ha hecho, pero que su hija y su entorno la retienen aquí. “Sinceramente, sí he pensado en regresar a México, pero no lo hago por mi hija. Para ella su hogar, sus amigos, su escuela y todo lo que conoce está aquí”, dice.

¿Las redadas en EU alteraron la cotidianidad?

Amparo contesta la pregunta con un dejo de esperanza en la voz. ¿Cómo cambió su vida en medio de las políticas de migración? Las redadas la orillaron a acercarse a la comunidad latina y cerca de dos veces a la semana participa en protestas en favor de sus derechos.

Además, semanalmente asistió a asambleas para contrarrestar el miedo que ha sembrado Trump en Estados Unidos. De la mano de los talleres “Conoce tus derechos” ha ido incrementado su participación y se reconoce como divulgadora de información pertinente y urgente.

PODRÍA INTERESARTE: Trump se burla de migrantes en centro de detención Alligator Alcatraz: ¿Cuál fue la polémica declaración?

“Los activistas nos educan a través de redes sociales, como TikTok o Facebook, y estoy orgullosa de quien soy y dónde vivo. Claro que tengo miedo, porque siempre hay incertidumbre sobre si puedo estar o no en una detención, pero creo que hoy en día 90 por ciento es precaución y solo 10 por ciento es miedo”.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -