¿Qué significa Lunes negro en las bolsas mundiales? Asia, Europa, EU, México..., caen por temor a recesión

Martes 8 de abril de 2025

¿Qué significa Lunes negro en las bolsas mundiales? Asia, Europa, EU, México..., caen por temor a recesión

El anuncio de Trump de la imposición de aranceles al mundo elevaron la posibilidad de una recesión mundial.

bolsas lunes negro trump.jpg

Las bolsas del mundo caen.

/

Foto: especial.

Las bolsas del mundo caen este lunes por temor a una recesión.
Foto: especial

El lunes negro en las bolsas mundiales se hizo presente, luego de que los indicadores cayeran a rojo, este 7 de abril producto de los aranceles globales anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump y por el temor a una recesión internacional.

El pasado 2 de abril, el mandatario norteamericano dio a conocer las tasas que cobraría a cada país por importaciones, así como otras diferenciadas por países, lo que elevó riesgo de una ralentización o hasta un retroceso en el crecimiento económico mundial.

Te puede interesar: Trump aplaza aranceles a México y Canadá, pero castiga al mundo con tasas diferenciadas

¿Qué es un Lunes negro en las bolsas del mundo?

Los mercados consideran que un día, como el lunes, puede ser negro cuando las principales bolsas del mundo tienen una caída importante en sus principales indicadores de valor.

Incluso, si las pérdidas persisten, la regulación dicta que se da un respiro en los mercados, cuando se enfrentan a caídas significativas. Esto evita las ventas de pánico de inversionistas y la reacción en cadena provocada por algoritmos.

Así, cada mercado tiene su propio protocolo; por ejemplo, en Estados Unidos las operaciones del mercado se pausan 15 minutos si el índice bursátil S&P500 cae 7%. Si al volver a abrir sigue la caída y acumula 13% se vuelven a pausar durante 15 minutos. Si al volver a abrir, la caída sigue y llega a 20% se cierra el mercado hasta el día siguiente.

En México funciona igual que en Estados Unidos, con caídas de 7%, 13% y 20%, pausadas por 15 minutos o el cierre total del mercado si la caída llega a 20%.

lunes negro bolsas.jpg
Bolsa de Nueva York / Foto: EFE.

Bolsas de Asia caen hasta un 13%; las de Europa también descienden

La jornada de caídas inició en los principales mercados de Asia, que acumularon pérdidas de hasta el 13%. La Bolsa de Tokio se hundió cerca de un 8%, mientras que en China las caídas llegaron casi el 10 %, y los selectivos de referencia de las bolsas de Taiwán y de Hong Kong sufrieron descensos históricos.

El índice nipón Nikkei cayó un 7.83%, hasta las 2.644 unidades, lo cual supone, en puntos, su tercera mayor caída, y valores clave del parqué como la automotriz Toyota Motor o el conglomerado tecnológico Softbank se dejaron cada uno un 5.86% y un 12.33%.

En la Bolsa de Seúl, el Kospi sufrió un desplome del 5.57%, a la vez que el tecnológico Kosdaq se dejó un 5.25%.

La sangría bursátil de este lunes en Asia fue todavía más intensa para el Hang Seng hongkonés, que se desplomó un 13.2%, así como para el Taiex taiwanés, que sufrió el mayor descenso diario de su historia, con una caída del 9.7%.

Los valores tecnológicos fueron los más damnificados en la Bolsa de Taiwán, que no operó los pasados jueves y viernes, justo cuando el presidente de EE.UU., Donald Trump, desveló sus aranceles para el mundo y Pekín contraatacó con los suyos.

En tanto, las principales bolsas europeas registran esta mañana pérdidas en torno al 6% lastradas por el desplome de los mercados asiáticos tras la caída el viernes de Wall Street y ante el creciente temor de los inversores a que la política arancelaria de Estados Unidos provoque una recesión.

A las 9:30 horas local destacaba la caída del 6.7% de Milán, mientras que París perdía el 6.3%, el índice Euro Stoxxt 50 (que incluye a las mayores empresas cotizadas de la zona euro), el 6.24% y Fráncfort, el 6.19%.

Te puede interesar: China contraataca: impone aranceles del 34% a Estados Unidos y miedo a una recesión mundial aumenta

Wall Street en rojo por temor a recesión mundial

La Bolsa de Nueva York abrió este lunes en rojo por tercer día consecutivo tras el anuncio de los aranceles globales del presidente estadounidense, Donald Trump, y su principal índice, el Dow Jones de Industriales, perdía más de mil 300 puntos, lo que representa un retroceso del 3.77%, siguiendo el ritmo de las bolsas de valores de Asia y Europa que arrancaron la semana con fuertes retrocesos.

Diez minutos después del toque de campana, el S&P 500 registraba unas pérdidas del 3.94%, hasta los 4 mil 873 puntos (con lo que entra en territorio bajista: cuando cae un 20% después de su último ‘pico’); mientras el Nasdaq bajaba un 4.17%, hasta situarse en 14.938 enteros, después de que Wall Street cerrara el viernes con su peor jornada desde 2020.

Las bolsas de EE.UU., Europa y Asia caen arrastradas por los aranceles de Trump
Fotografía de archivo que muestra una pantalla con información sobre el precio de las acciones en la bolsa de Nueva York (EE.UU.). EFE/JUSTIN LANE / Foto: JUSTIN LANE/EFE

De acuerdo con la agencia EFE, al cierre del pasado viernes, las grandes tecnológicas mundiales, conocidas como las siete magníficas -Apple, Nvidia, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta y Tesla- han perdido más 5.3 billones de dólares de capitalización desde los máximos alcanzados en los últimos meses.

La Bolsa Mexicana de Valores y el peso caen por incertidumbre global

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) abrió este lunes con un descenso de 1.11% en su principal indicador, que alcanzó las 50 mil 881.76 unidades, en una nueva jornada de caídas de los mercados globales por la guerra de aranceles que se agudizó después de que China anunció represalias por las medidas de Estados Unidos.

La BMV se contagió de las pérdidas de Wall Street, cuyos indicadores cayeron registraron unas caídas de más del 4% en el arranque, así como en Europa y Asia ante la insistencia del presidente estadounidense, Donald Trump, de mantener los aranceles pese al nerviosismo en los mercados y las voluminosas caídas en las bolsas mundiales.

bolsa-mexicana-de-valores-registra-perddia-semanal-1
Bolsa Mexicana de Valores. Foto: Facebook Grupo Bolsa Mexicana de Valores

El peso mexicano también se resintió y registró una depreciación de 1.26% al inicio del día, al cambiarse a 20.70 pesos por dólar, frente a los 20.44 del cierre del viernes.

“El modo pánico en el que los mercados mundiales finalizaron la semana pasada sigue instalado. Aunque las caídas más fuertes se están presentando en las bolsas de valores a nivel global, el peso mexicano también lo resiente. Los aranceles de Trump y el riesgo de que puedan provocar una estanflación continúan siendo el tema de mayor preocupación entre operadores”, señaló el banco Cibanco en un comentario a sus clientes.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -