¿Quiénes son los candidatos a ser el nuevo papa? Estos son los cardenales que podrían suceder a Francisco
El Vaticano pronto dará paso al cónclave, donde los arzobispos católicos escogerán al sucedor del papa Francisco. Te contmaos quiénes son los candidatos.

El Vaticano busca nuevo papa.
/Foto: especial.
La muerte del papa Francisco ha sacudido los cimientos de la iglesia católica, que ahora entran en el proceso de de buscar a quien sustituya a su. máximo líder; desde que se confirmó el deceso de Jorge Bergoglio, los nombres de aspirantes han comenzado a surgir.
Por ello, te contamos quiénes son los favoritos a suceder al papa Francisco, y cuyos nombres podrían aparecer en las boletas que los cardenales escribirán, al interior de la Capilla Sixtina.
Te puede interesar: Muere el Papa Francisco a los 88 años: de qué murió y cuál fue su legado en el Vaticano
Candidatos a ser el nuevo papa tras la muerte de Francisco
Mario Grench, cardenal y secretario general del Sínodo de los obispos, de 68 años
Nacido en Qala, Malta, el 20 de febrero de 1957, es uno de los cardenales con mayor peso en la actualidad de El Vaticano.
Fue uno de los primeros clérigos que cambió su posición, pues inicialmente tenía ideas conservadoras, sobre todo contra la comunidad LGBTTI+.
Pero en 2014 viró su discurso, solicitó una mayor apertura en la iglesia y eso le valió el reconocimiento de Francisco y un ascenso en la curia católica.
Su papel como secretario general del Sínodo de Obispos le otorga reconocimiento y posición, de cara al cónclave.
Pietro Parolin, cardenal y diplomático italiano de El Vaticano, con 70 años
Nacido en Schiavon, Italia, el 17 de enero de 1955, es considerad como uno de los favoritos, por ser el punto medio entre los grupos progresistas y conservadores.
En la jerarquía de El Vaticano, es el segundo al mando. Su carrera eclesiástica se ha desarrollado mayoritariamente en el ámbito diplomático.
Desde 2013 fue secretario de Estado del papa Francisco y anteriormente, durante el pontificado de Benedicto XVI, fue viceministro de Asuntos Exteriores. Desde 1983 ha formado parte del servicio diplomático.
En caso de ganar, rompería una racha de tres papados no italianos.
Jean-Marc Aveline, arzobisco de Marsella
Es uno de los favoritos, sobre todo por la cercanía ideológica que tenía con Francisco. De acuerdo con la prensa francesa, es conocido como Juan XXIV por su parecido con el papa Juan XXIII.
Nació en Argelia, en una familia de españoles. Ha pasado la mayor parte de su vida en Marsella y es definido como un religioso de carácter afable.
En el pontificado de Francisco, fue obispo en 2013; arzobispo en 2019 y en 2022 se le nombró arzobispo.
Te puede interesar: Cónclave: Así es como se elige al nuevo Papa
Juan José Omella, cardenal y arzobispo de Barcelona, de 79 años
Nacido en Cretas, España, el 21 de abril de 1946, es uno de los clérigos más cercanos ideológicamente a Francisco.
Ha realizado labores benéficas en zonas como la República Democrática del Congo y otras regiones del planeta con problemas de hambre,
Desde 2023 forma parte del consejo informal que Francisco creó, y que tenía el fin de asesorarlo en temas de gobernanza.
Peter Erdö, cardenal húngaro de 72 años
Nació en Budapest, Hungría, el 25 de junio de 1952. Es considerado parte del ala conservadora, aunque siempre se mostró abierto a las ideas de Francisco.
Sin embargo, en 2015 se opuso a Francisco, quien había pedido a las iglesias recibir a personas migrantes en los templos.
En 2013 fue uno de los candidatos a sustituir a Benedicto XVI.Fue el miembro más joven del Colegio Cardenalicio, pues asumió un puesto en 2013, con 51 años.
Raymond Burke, cardenal estadounidense de 76 años
Nacido en Richland Center, Wisconsin, elk 30 de junio de 1948, podría convertirse en el primer papa estadounidense, sobre todo por el contexto geopolítico mundial.
Es representante de la iglesia más conservadora y hasta reaccionaria; tuvo varios choques con el papa Francisco por sus formas tan distintas de entender la Iglesia. Es uno de los principales defensores de la “misa tridentina”, como se conoce al oficio religioso que se celebra según el ritual anterior a las reformas litúrgicas de 1970: consiste en una misa celebrada en latín y con el sacerdote dando la espalda a los fieles.
Tiene un férreo rechazo a la apertura de la Iglesia católica en cuestiones como la comunidad LGTBI o el divorcio; además es impulsor de Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
Luis Antonio Gokim Tagle
Nacido en Manila, Filipinas, el 21 de junio de 1957, es considerado como el “Francisco asiático”.
Desde 2012 es cardenal y en 2019 se convirtió, por petición de Francisco, en el brazo misionero de la iglesia, en el Dicasterio para la Evangelización.
La llegada de “Chito”, como también se le conoce, a El Vaticano, fue leída como un paso para que adquiriera experiencia y ganara posicionamiento.
Entre sus puntos a favor está proenir de Filipinas, que es el país con mayor presencia de católicos en Asia.
Sin embargo, tiene en contra el escándalo de Caritas Internationalis, una organización que agrupa a 160 de apoyo a la comunidad, que derivó en su salida en 2022, luego de acusaciones de acoso y humillación ia empleados, por parte de toda la dirigencia.
Peter Kodwo Appiah Turkson, cardenal ghanés de 76 años
Nació el 11 de octubre de 1948 en Nsuta Wassaw, Ghana. En caso de ser elegido, podría ser el primer papa africano.
Tiene experiencia en varios departamentos de El Vaticano. Desde 1975 es sacerdote. En 1992 asumió el arzobispado de Cape Coast, por nombramiento del papa Juan Pablo II.
Para el 2009, Benedicto XVI lo nombró presidente del Consejo Pontificio de Justicia y Paz.
Tras renunciar al cargo en 2021, luego de una fusión hecha por el papa Francisco, lo nombraron dirigente de las academias pontificias de Ciencias y de Ciencias Sociales.
Matteo Maria Zuppi, arzobispo de Bolonia de 69 años
Nació en Roma, Italia, el 11 de octubre de 1955. Es uno de los arzobispos italianos favoritos para suceder al Papa Francisco.
Es apodado como el “Bergloglio italiano” por su cercanía con el papa fallecido.
Su labor eclesiástica se ha basado en la atención a los migrantes y a las personas con menos recursos económicos.
Sus ideas son de apertura a la comunidad LGBTTI+, aunque se le ha criticado por su falta de atención a los probklemas de abuso sexual en la iglesia italiana.