Muere el Papa Francisco a los 88 años: de qué murió y cuál fue su legado en el Vaticano
El Papa Francisco falleció su residencia de la Casa Santa Marta, anunció en un vídeo mensaje el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel.

El Papa Francisco murió.
/Foto: EFE
El Papa Francisco murió a los 88 años de edad el lunes 21 de abril tras enfrentar diversos problemas de salud, confirmó el Vaticano.
No te pierdas: Esto dice el Vaticano de la salud del Papa Francisco hoy: ¿Planea renunciar tras estar hospitalizado?
El Papa Francisco murió
El Papa Francisco falleció su residencia de la Casa Santa Marta, anunció en un vídeo mensaje el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel.
“Con profundo dolor tengo que anunciar que el Papa Francisco murió a las 7:35 hora (local) de hoy, el obispo de Roma volvió a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados”, anunció Farrel.
Y continúo: “Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno e trino”.
En el video, grabado en la capilla de la Casa Santa Marta también aparecen el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra.
¿De qué murió el Papa Francisco?
Hasta el momento no han dado a conocer oficialmente las causas de la muerte del Papa Francisco, sin embargo, desde hace meses enfrentaba problemas de salud que lo mantuvieron alejado del ojo público.
Uno de sus últimos actos públicos fue el pasado 6 de abril, luego de una larga convalecencia, el Papa Francisco reapareció frente a sus fieles en la plaza de San Pedro, en silla de ruedas y recibiendo oxígeno a través de unas cánulas nasales.
No te pierdas: ¡Histórico! El papa Francisco nombra por primera vez a una mujer como prefecta del Vaticano
“Buen domingo a todos. Muchas gracias”, fueron sus breves palabras dedicadas a los miles de fieles que habían asistido a la misa del Jubileo de los Enfermos.
Esta cita, dedicada al mundo sanitario por el Año Santo en curso, era especialmente esperada dado que el propio pontífice vive en sus carnes la enfermedad, aunque mejora poco a poco según la Santa Sede.
Francisco fue ingresado el 14 de febrero por una neumonía bilateral, aunque logró reponerse y salir del hospital 38 días después, el 23 de marzo, cuando se dejó ver y escuchar brevemente en el balcón del edificio.
Desde entonces, permaneció aislado llevando a cabo su terapia en la Casa Santa Marta del Vaticano.
Sin embargo, Francisco no pudo hablar demasiado ni tampoco darse un baño de masas, aunque sí pasó entre un grupo de fieles.
El legado del Papa Francisco
El argentino Jorge Mario Bergoglio fue el primer papa no europeo y el primer jesuita que resultó elegido aquel 13 de marzo de 2013, después de que durante las reuniones previas al cónclave convenciese a una mayoría de cardenales con un discurso de cambio y de descentralización de la Iglesia.
No te pierdas: El Vaticano incluye peregrinación LGBT con motivo de Año Santo
A los fieles, este cardenal argentino considerado dialogante y moderado, aunque se opuso con fuerza al kirchnerismo por la ley del aborto o el matrimonio homosexual, amante del tango e hincha del equipo de futbol San Lorenzo, se presentó con un sencillo “buenas tardes” y añadió: “Se ve que los cardenales han querido elegir al obispo de Roma en el fin del mundo”.
A Francisco le tocó un pontificado anómalo tras la renuncia de Benedicto XVI, con dos papas que convivieron durante casi 10 años en el Vaticano, y, aunque según Bergoglio la relación fue muy buena, en algunos momentos sacó a relucir las dos alas de la Iglesia, la moderada y la más conservadora y reaccionaria.
-Con información de EFE.