Guía básica para hacer negocios en Estados Unidos
Foto: Envato Elements

Expandir tu empresa, cruzar fronteras y abrirte a otras oportunidades de mercado es posible. Por la cercanía y los lazos económicos que tenemos con nuestro vecino del norte puede ser una buena idea pensar en ese país como un aliado para iniciar nuevas inversiones pero, antes de lanzarte a la aventura, debes tener en cuenta varios aspectos. Esta es una guía básica para hacer negocios en Estados Unidos. 

Qué considerar a la hora de hacer negocios en Estados Unidos

Dentro del Annual Summit 2022, “Doing business in the USA”, seminario web organizado por la Asociación de Empresarios Mexicanos en Estados Unidos (AEM USA), expertos brindaron información y herramientas para ayudar a los mexicanos que desean emprender en aquél país. 

Implicaciones fiscales al incursionar en Estados Unidos

Samantha Guerra, contadora pública y experta en taxes, explicó que antes de emprender te preguntes cuál es tu plan de negocio y dependiendo de ello analices cuál será tu estrategia: “¿Será reubicación temporal, reubicación permanente, no reubicación o aún no lo tienes definido?”

De acuerdo con Guerra hay matices importantes que debes considerar. “Por ejemplo, si no eres residente solo presentas la declaración de ingresos en Estados Unidos, pero si eres residente tienes la obligación de reportar todo a nivel global, por lo que es muy importante la planeación. No solo por el reporte sino para acceder a beneficios que pudiera haber por el Tratado de Libre Comercio o porque hay cosas que pocos saben como que si no eres residente te quitan el 15% en promedio a la hora de que quieres vender una propiedad”. 

La experta recomendó que dentro del plan de negocios consideres el presupuesto que vas a requerir por la asesoría, la formación de la compañía y los impuestos. Además de seleccionar correctamente el profesional y tipo de servicio que se requiere. 

“Los costos aquí son mucho más caros que en México, un contador en EU cobra por hora y hay que buscar el adecuado. El contador certificado es el más capacitado, también está el agente enrollado y otros contadores que tienen la teoría, pero no certificación. Lo ideal es que dependiendo del servicio busques al que mejor se ajuste. Para taxes debe ser certificado, pero también con experiencia en el área internacional porque las lagunas son muy costosas. Una multa por no reportar actividad en el extranjero, por ejemplo, es de 20 mil dólares y aunque la persona fallezca van contra los herederos”. 

Una estrategia para disminuir costos es la diversificación, es decir, que varias firmas de contadores lleven diferentes servicios.

No te pierdas: Annual Summit 2022 reunirá a empresarios con negocios en Estados Unidos

El tema migratorio y las visas

En su participación, Gerardo Menchaca (abogado especialista en migración) explicó cuáles son las visas más importantes para quienes desean hacer negocio y recalcó que la planeación es vital pues, derivado de la pandemia, el tiempo para conseguir el documento es mucho mayor. 

“En este momento post pandemia la visa más rápida es de tres meses. Hay otras que se van a siete u ocho meses. Actualmente no es fácil conseguirlas a corto plazo, es por ello que la planeación es tan importante”, dijo. 

En cuanto a los tipos de visas las más comunes para el propósito de hacer negocios son las visas de trabajo (para empleados) y las visas de inversionistas y dueños de negocios. 

Visa de trabajo

TN: Es la más común y fácil de obtener (se logra en tres meses). Los requisitos son que el trabajador sea un profesionista, que ya cuente con una propuesta laboral y que el trabajo sea profesional. “Hay muy pocas excepciones y las profesiones más comunes son ingenieros y contadores”. 

Visa de inversionista

Visa E2: Es la más popular para los mexicanos. Te piden que hagas una inversión mínima de 50 mil dólares en Estados Unidos y que emplees de una a tres personas. Con este tipo de visa puedes trabajar y vivir allá. 

Visa EB5: Es para el inversionista más grande. Piden una inversión de 800 mil dólares y que des al menos 10 empleos. Con esto te dan una residencia permanente. 

Visa E1: “Esta visa es mi favorita. Es para personas que importan o exportan productos o servicios entre México y Estados Unidos. Por ejemplo, los agentes aduanales, los dueños de empresas de transporte, quienes tienen productos comestibles que crecen en México y se consumen en EU y lo exportan… El único requisito es que sigas importando o exportando”.

Visa L: Esta visa permite que transfieras personal de una empresa hermana en México a una empresa hermana en Estados Unidos, sobre todo ejecutivos de alto nivel. El único problema es que requiere que seas jefe de jefes en México y que vengas a ser lo mismo en Estados Unidos, es decir, que tengas a tu cargo de 10 a 15 empleados. 

Aunque estas visas son las que más se utilizan, Gerardo Menchaca recordó que no son las únicas: “Si nos damos cuenta de que la persona no califica para estas, podemos sacar el abanico de visas pues Estados Unidos tiene más de 200 visas”.

Te recomendamos: 5 de mayo en Estados Unidos, por qué se celebra

Importancia de los temas fiscales en México

Además de considerar las visas y los impuestos en Estados Unidos, Arturo Carvajal, especialista fiscal por más de 20 años, recordó que del lado mexicano también hay que tomar en cuenta aspectos tributarios para evitar disgustos.

“El tipo de empresa es muy importante. La LLC tiene dos variantes, una que sea considerada empresa transparente y que el inversionista sea el que haga las declaraciones y la segunda es que sea la propia empresa quien realice el pago de impuestos”, señaló. 

Es importante que del lado mexicano también existan asesores expertos, sobre todo por la ley 4A y 4B que hablan del impuesto sobre la renta. “Hay que saber, por ejemplo, que cuando tienes una empresa transparente y tienes una inversión directa en el extranjero, esos artículos obligan a atraer los impuestos como si hubiera sido hecho en México”. 

El experto también podrá indicarte sobre el tratado de doble tributación que existe entre México y Estados Unidos, pero para ello es necesario estar dado de alta en el IRS estadounidense. Todos esos detalles solo pueden cuidarse si estás bien asesorado. 

El tema bancario

Por último, Joanna Zepeda, asesora financiera, apuntaló en su participación que existen muchos mitos sobre si es posible acceder a una cuenta bancaria en Estados Unidos. 

“La respuesta es que sí es posible. No se necesita número de Seguridad Social en Estados Unidos o IRS, solo pasaporte, visa americana y comprobante de domicilio. En cuanto a cuentas bancarias empresariales solo con el acta constitutiva de la empresa registrada en México, cédula de identificación fiscal y carta poder de quienes aparecen en la empresa”, concluyó.

Síguenos en

Google News
Flipboard