Mujeres perciben mayor inseguridad en México que hombres: Inegi
El 62% de la población en México se siente insegura en sus ciudades, según la Encuesta de Seguridad Urbana de Inegi.
![Mujeres perciben mayor inseguridad en México que hombres: Inegi Mujeres perciben mayor inseguridad en México que hombres: Inegi](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2023/03/poblacion_activa_economicamente.jpg?fit=1000%2C625&ssl=1)
![Mujeres perciben mayor inseguridad en México que hombres: Inegi Mujeres perciben mayor inseguridad en México que hombres: Inegi](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2023/03/poblacion_activa_economicamente.jpg?fit=700%2C438&ssl=1)
El 62% de la población en México se siente insegura en sus ciudades, según la Encuesta de Seguridad Urbana de Inegi.
Las mujeres perciben mayor inseguridad en México que los hombres, reveló la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) correspondiente al primer trimestre de 2023, publicado este miércoles 19 de abril.
De acuerdo con el resultado de su encuesta, en marzo de este año el 62% de la población de 18 años y más que viven en 75 ciudades del país consideradas como de interés por el Inegi, consideró que es inseguro vivir en su ciudad. El 68.% de las mujeres encuestadas dijo sentirse insegura; más que el 54.8% de los hombres encuestados que respondieron lo mismo.
Aún así, el Instituto destaca un cambio “significativo” respecto a los porcentajes sobre la percepción de inseguridad, ya que este primer trimestre turbo una baja de 2.2 puntos porcentuales, respecto al trimestre anterior al aumentar de 64.2% de percepción de inseguridad en diciembre a 66.2% en marzo de 2022.
Destacó también que hubo 15 ciudades y demarcaciones que tuvieron cambios frente a diciembre de 2022: 11 presentaron reducciones y cuatro, incrementos. Las ciudades consideradas como las más inseguras para vivir son Fresnillo. com 96%; Zacatecas, con 94.3%; Naucalpan de Juárez, con 8%; Ciudad Obregón, con 86.4%; Uruapan, con 86.2%; y Colima, con 85.7%.
Mientras que las que resultaron tener mejor percepción de seguridad fueron San Pedro Garza García, con 18.3 %; Benito Juárez, con 19.4 %; Piedras Negras, con 19.9 %; Los Cabos, con 22.7%; Saltillo, con 23.9 %; y Tampico, con 24.1 %.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana también informó que 72.9% de la población se siente insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 65.2%, en el transporte público; 55.9%, en el banco y 54.4%, en las calles que habitualmente usa.
El 44.6% de las y los encuestados por el Inegi indicaron que han dejado de caminar por los alrededores de su vivienda después de las ocho de la noche y 43.6% reconoció haber hecho cambios en cuanto a permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda.
La dependencia de seguridad que mejor percepción tiene ante la población es la Marina con el 85.6%, seguida del Ejército, con 82.5 %; Guardia Nacional, con 73.6 %; Policía estatal, con 53.2 %; y Policía preventiva municipal, con 45.6%.
Por otra parte, también reveló que el 76.7% de la población consideró los baches en calles y avenidas como uno de los problemas más importantes en su ciudad; 56.6% dijo que lo eran las fallas o fugas en el suministro de agua potable y 55.5%, el alumbrado público insuficiente. De la población considerada, 34.9% respondió que los hospitales saturados o con servicio deficiente representan uno de los problemas en sus ciudades.
La población encuestada reveló que se informan sobre temas de seguridad pública, el narcotráfico y/o delincuencia mayormente a través de noticieros de televisión, el 60.9%, el otro medio de información es a través de vecinos y familiares, el 55.7 %. Mientras que para el 55.3% de la población, el medio de información fue Facebook y 22.2 %, lo hizo mediante Internet.