¿Cómo se detectó el primer caso de gripe aviar A(H5N2) en México?
Foto: Scott Nelson/WPN para la FAO

La tarde del miércoles 5 de junio, una noticia sacudió los titulares: la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó la muerte del primer caso humano de influenza aviar A(H5N2) en territorio mexicano. Inmediatamente, se encendieron las alertas y surgió la pregunta común: ¿cómo se detectó el primer caso de gripe aviar A(H5N2) en México?

Este es el primer caso humano confirmado por laboratorio de infección por el virus de la influenza A(H5N2) reportado a nivel mundial. Y en México representa la primera infección por el virus aviar.

Hasta ahora se desconoce cuál fue la fuente de exposición al virus en este caso; sin embargo, se ha reportado virus A(H5N2) en aves de corral en el país. La Secretaría de Salud informó que no existe riesgo de contagio para la población.

¿Cuáles son los síntomas?

Sin importar el subtipo, los síntomas de la gripe aviar en humanos pueden ir desde una infección leve de las vías respiratorias que causen fiebre y tos, hasta una neumonía grave con dificultad para respirar, síntomas que si empeoran pueden derivar en la muerte de una persona.

En el caso de gripe aviar A(H5N2) detectado en México, la OMS aún no puede determinar síntomas específicos, ya que el paciente presentaba otras enfermedades.

¿Cómo se detectó el primer caso de gripe aviar A(H5N2) en México? - Como-se-detecto-el-primer-caso-de-gripe-aviar-AH5N2-en-Mexico-1280x776
Foto: OMS/Yoshi Shimizu

¿Cómo se detectó el primer caso de gripe aviar A(H5N2) en México?

Durante tres semanas, un hombre de 59 años permaneció en cama. El 17 de abril, el habitante del Estado de México presentó fiebre, dificultad para respirar, diarrea, náuseas y malestar general. Siete días después fue hospitalizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosio Villegas (INER) y falleció ese mismo día por complicaciones de su padecimiento.

El 24 de abril, una muestra respiratoria recolectada y analizada en el INER mediante RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real) reveló la presencia de un virus de influenza A no subtipificable, es decir, no coincidía con alguno de los subtipos conocidos como H1N1, H3N2 o H5N1.

Posteriormente, el 8 de mayo, la muestra fue enviada para secuenciación al Laboratorio de Biología Molecular de Enfermedades Emergentes del CIENI en el INER, donde se confirmó que era positiva para influenza A(H5N2).

Ahí no paró la labor. El 20 de mayo, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) del Centro Nacional de Influenza de México recibió la muestra para su análisis mediante RT-PCR, obteniendo un resultado positivo para influenza A.

El 22 de mayo llegó la última confirmación: la secuenciación de la muestra confirmó que el subtipo de influenza era A (H5N2).

¿Durante la investigación se detectaron casos de gripe aviar A(H5N2) en México?

No, la OMS detalló que no se reportaron más casos de gripe aviar A(H5N2) durante la investigación epidemiológica.

De los 17 contactos identificados y seguidos en el hospital donde falleció el paciente de 59 años, uno informó secreción nasal entre el 28 y el 29 de abril.

Y las muestras tomadas a los contactos hospitalarios entre el 27 y el 29 de mayo dieron negativo para influenza y SARS-CoV 2.

Adicional a ello, se identificaron 12 contactos extra (siete sintomáticos y cinco asintomáticos) cerca de la residencia del paciente, en el Estado de México. A todos se les aplicaron pruebas de exudado faríngeo, hisopos nasofaríngeos y suero.

El 28 de mayo, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) del Centro Nacional de Influenza de México informó que las 12 muestras dieron negativo para SARS-CoV-2, influenza A e influenza B, según lo determinado por RT-PCR. Todavía están pendientes los resultados de las muestras serológicas.

Síguenos en

Google News
Flipboard