El nuevo himno de la CDMX: quién lo compuso y qué es lo que dice
Aquí te dejamos toda la información del nuevo himno de la CDMX, que se dio a conocer durante una ceremonia realizada en el Museo de la Ciudad de México. Foto: Gobierno de la CDMX

Martí Batres, jefe de gobierno, presentó el himno de la Ciudad de México (CDMX), el primero en la historia en ser compuesto por una mujer.

Aquí te dejamos toda la información del nuevo himno de la CDMX, que se dio a conocer durante una ceremonia realizada en el Museo de la Ciudad de México el pasado 20 de junio.

Batres señaló que, a lo largo de las últimas décadas, la capital se transformó y ganó diversos derechos políticos que en la actualidad permiten tener un símbolo de identidad, como lo es un himno propio.

“Hace no muchos años, esto era solamente el Departamento del Distrito Federal, la población que vivía aquí, millones de personas, estaban ninguneadas, no tenían derecho a ser un estado, no tenían derecho a tener un gobierno, a elegir a sus autoridades, a tener su congreso. Pues, bueno, las cosas han cambiado, tuvimos una Asamblea Legislativa, ahora tenemos un Congreso, elegimos a nuestras autoridades, elegimos a nuestros alcaldes. Bueno, ahora ya hasta tenemos el Himno de la Ciudad de México. Muchas felicitaciones”, dijo el jefe de gobierno capitalino.

Batres reiteró que “entre las cosas que tenemos que hacer, la cultura juega un papel muy importante. Entonces, por supuesto que decidimos darle un espacio a este tema”.

¿Quién compuso el himno de CDMX?

Marcela Rodríguez fue la encargada de componer el himno nacional, tras ser elegida por un grupo de expertos.

Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura, dijo que es la primera vez que una mujer elabora completamente la letra y música de un himno.

Apuntó que Rodríguez “es pionera en la composición contemporánea en México, tiene una trayectoria en música sinfónica, en ópera, porque cómo compones un himno si no conoces el manejo también de la lírica y, bueno, es una amante de las culturas mexicanas, conocedora de la poesía y nos parecía interesante”.

“Me llena de entusiasmo estrenar hoy un himno compuesto, no solo la letra, sino la música, por una mujer, lo cual es inédito en el mundo, en la historia de la música mundial, en la historia de la música en América Latina. A las mujeres se les asignaba siempre “puedes cantar o puedes hacer unos textos muy bonitos”, dijo la funcionaria capitalina.

Además, el proceso de elaboración contó con la colaboración de expertos en en música sinfónica, ópera, e integrantes de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Horacio Franco, Georgina Derbez, Andrea Chamizo, Charles Daniels, Ricardo Gallardo de Tambuco y José María Serralde.

Explicó que a ellos se les planteó, a petición de Martí Batres, “crear un himno que fuera relevante, que tuviera identidad y que fuera propositivo. ¿Cuál es la diferencia de este himno también? Se aleja de los temas bélicos, habla de la identidad de nuestras diversas culturas, de los pueblos originarios, hay transcripciones de náhuatl”.

En la letra del tema se puede encontrar el pensamiento de Miguel León Portilla, de Alfredo López Austin, de Fernando Alvarado Tezozómoc, Laurette Séjourné, Laura Bonaparte, entre otros.

Por su parte, la maestra Marcela Rodíguez dijo que ella y un grupo de compositoras conformaron la colectiva “El Ombligo de la Luna”, el pseudónimo de la autoría, y discutieron la propuesta inicial para ayudar a profundizar en el texto y la historia de la ciudad.

“Hacer un himno a esta gran ciudad y a esta maravillosa ciudad es una gran responsabilidad y un gran privilegio. (…) Decidí invitar a otras voces de compositoras y escritoras para que lo pudiéramos discutir, porque es una ciudad de las más bellas del mundo, yo creo que, de las más importantes, digo, yo estoy enamorada de esta ciudad y creo que todos estamos enamorados de esta ciudad”, detalló Rodríguez.

Además, sostuvo que no busca atribuirse ella sola la creación del himno porque “sí quise pedir ayuda y a mí me hubiera gustado que este himno se hubiera hecho por todos ustedes y por toda la Ciudad de México, pero a veces es imposible hacer un proyecto así”.

Versión corta del himno de la CDMX

Esta es la versión corta del himno de la CDMX:

Ciudad de México espejo mágico, llevas en tu nombre el ombligo de la Luna.

Tus calles, serpientes, canales de fuego, de aire, de asfalto, circulación sanguínea, movimiento perpetuo.

Ciudad de México cercado cósmico, guerrera mística, espejo lúcido, precipicio horizontal.

Turquesa, agua preciosa, tuna de piedra, nopal divino. Nocturna, sueño latente, ciega vidente, ciudad milagro.

Ciudad de México, cercado cósmico, guerrera mística, espejo lúcido, precipicio horizontal.

Abarcas todos los colores del cosmos.

En tanto dure el mundo no acabarán la fama y la gloria de México. En tanto dure el mundo no acabarán la fama y la gloria de Méshico, de Méshico, Tenochtitlán.

Ciudad de México.

Síguenos en

Google News
Flipboard