¿Bombardeos en la sierra? Esto le espera a México por la medida de Trump vs los cárteles del narco
La clasificación de grupos terroristas que EU otorgó a seis cárteles mexicanos abre la puerta a bombardeos selectivos y mucha más violencia, revelan expertos.

Donald Trump declaró terroristas a los cárteles del narcotráfico como parte de “su política del miedo”, pero esto también significan políticas injerencistas, advierten expertos.
/Portada: Majito Vázquez/La-Lista
México se enfrenta, bajo el gobierno de Donald Trump, a una situación nunca antes vista: el Departamento de Estado de Estados Unidos designó a seis cárteles mexicanos de la droga como grupos terroristas, lo que significa –según los expertos– “una medida injerencista y de control”.
De acuerdo con el especialista en seguridad nacional Guillermo Garduño el contexto de esta decisión es relevante, sobre todo si se considera que Trump tiene el objetivo de reposicionar a Estados Unidos como potencia mundial.
Garduño acota que los cárteles de la droga, al menos los más poderosos, son organizaciones internacionales que operan en forma de circuito y que en estricto sentido representan una amenaza al poder que pretende alcanzar el magnate.
Te puede interesar: "¡Desataremos el infierno, están advertidos!": asesor de Donald Trump lanza amenaza a cárteles mexicanos
A Donald Trump, afirma Garduño, no le gustan “los poderes alternos que alteran la presencia de dominio de los Estados Unidos” y esta designación le permitirá controlar, desestabilizar y destruir todo rastro de dichos poderes, aún fuera de sus fronteras.
Para el académico de la Universidad Autónoma de México (UAM) es importante aclarar que el republicano “no es un moralista preocupado por el efecto de la drogas en la población”, sino un estratega que observa adversarios y los neutraliza.
Drones y bombardeos de EU
La designación de los cárteles como terroristas, aprobada por Estados Unidos, le permite a Trump congelar cuentas y recursos asociados a los grupos criminales, así como deportar fast track a los narcotraficantes, pero sobre todo le da vía libre para combatir a estos grupos en cualquier lugar del mundo, incluido México.
Guillermo Garduño alerta que ahora que Estados Unidos tiene capacidad para detectar y atacar “asentamientos terroristas en nuestro país” no dudarán en hacerlo, particularmente porque México no tendría las cartas para detener estos ataques, con la historia reciente de Afganistán e Irak.
“Tienen instrumentos ópticos con los que desde un satélite pueden leer el periódico que una persona sostiene en tierra, pueden identificar los rostros a miles de kilómetros de distancia y si lo hacen en Yemen y con cualquier otro grupo que se oponga a su hegemonía, ¡cómo no lo van a hacer en el caso de México!”, advierte.
El especialista en Fuerzas Armadas acota que los vuelos con drones extranjeros ya son una realidad en el espacio aéreo mexicano –la propia presidenta Claudia Sheinbaum lo confirmó hace unas semanas– y añade que dichos sobrevuelos tienen la intención de identificar objetivos para su próximo golpe.
“Lo que ya están haciendo es utilizar drones de reconocimiento y de ubicación de espacios donde estos grupos se encuentran asentados, particularmente en lugares inaccesibles, como la Sierra Madre Oriental u Occidental y por supuesto el desierto. Y gracias a esto van a atacar en el corto plazo estos objetivos”, dice.
De acuerdo con el analista, lugares como el desierto de Sonora, Caborca, Bahía de Quino o Guaymas serían objetivos del gobierno de Estados Unidos, ya que son centros destacados de operación del narcotráfico, “al igual que algunos puntos de Sinaloa, que tiene vasos comunicantes a Baja California, Durango y Nayarit”.
El académico del plantel Iztapalapa precisa que estos puntos son de muy difícil acceso para el Ejército mexicano, porque están cercados y controlados con armas de alto poder.
Por si te lo perdiste: ‘El Mayo’ Zamabada pide ser repatriado a México: ¿qué respondió Sheinbaum a la solicitud?
En ese sentido, Garduño anticipa que EU podría operar con bombardeos selectivos, a fin de llegar a estas zonas sustraídas del control del Gobierno de México y sus fuerzas armadas.
“Están los aviones no tripulados, que sencillamente descargan su fuerza en el punto geolocalizado y están también los bombardeos selectivos a través de drones, eso es lo que puede utilizar Estado Unidos. Y México evidentemente no se va a poner a defender a estas células o redes del narcotráfico”, sentencia.
Mando unificado; libre de capos
Guillermo Garduño, analista en seguridad y académico de la UAM, observa que el intento de Donald Trump para controlar a los cárteles tiene un precedente en la mafia italiana y un claro objetivo: consolidar una organización unificadora, con ciertos visos de legalidad.
“Esto reclamaría de una nueva organización y por supuesto que, en ese nuevo orden, el Presidente Trump tendría un papel preponderante, pero el dato central es que ya no requeriría de la utilización de los mafiosos, sino que instalaría nuevos liderazgos y nuevos componentes”, señala.
Sigue leyendo: ‘O me repatrian, o políticos mexicanos podrían ser los siguientes’: amenaza ‘El Mayo’ Zambada
Para el doctor en Sociología, un mando único le permitiría a Estados Unidos llevar mano en las distintas etapas de la cadena del narcotráfico y sacar provecho de la situación, aunque este objetivo no se reconoce abiertamente.
“Estaría buscando lo que se intentó en Italia, en ese país era tal la cantidad de las mafias que el Gobierno no podía controlarlas, así las combatió hasta que quedo una sola y eso les permitió la regulación del comercio, la regulación de la producción y la regulación del tránsito”, subraya.
Según los cálculos de Garduño, de ser fructífero este panorama, se caminaría hacia una política de “evitar la promoción, pero tolerar el consumo de las drogas”. Aunque habrá que ver, cómo responde México a las diversas medidas
Por su parte, Roberto Álvarez Manzo, maestro en política criminal, abona que Donald Trump está gobernando bajo “la política del terror”, que busca posicionar un liderazgo a través de los peores medios: amenaza, miedo e injerencismo.
No te pierdas: Iván Archivaldo por ‘El Mayo’, ¿una ‘buena’ negociación para Sheinbaum?
El analista de la UNAM apunta que el control del extranjero sobre México, e inclusive sobre América Latina, no es una
política nueva, pero claramente “es una política incompatible con un régimen que se precie de ser liberal o democrático”.
Álvarez afirma que las medidas de presión sobre una problemática conjunta intentan en realidad conseguir una respuesta migratoria, en las relaciones diplomáticas, y en lo económico, pero a costa de la imagen de México a nivel internacional.