Día Internacional de la Mujer Indígena: México publica cartilla nacional de derechos en 35 lenguas ¿cuáles son, en qué consiste y en qué estados será distribuida?
En la mañanera del pueblo de hoy se explicó que la cartilla está disponible en formato escrito y audiovisual.

La presidenta Claudia Sheinbaum sostiene un ejemplar de la Cartilla de Derechos de las Mujeres Indígenas que se ha publicado en físico y formato digital traducido en 35 lenguas.
/Presidencia de México.
El gobierno de México anunció este viernes 5 de septiembre, en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, la publicación de la cartilla de derechos de las mujeres, cuyo formato digital y físico se ha traducido en 35 lenguas indígenas. Conoce aquí los detalles.
Te recomendamos: Rosa Icela Rodríguez pone en marcha campaña ‘Septiembre, mes del testamento’ ¿Cuánto cuesta tramitarlo y cuáles beneficios obtienes?
¿Qué es la Cartilla de Derechos de las Mujeres y cuáles contiene?
La Cartilla de Derechos de las Mujeres es una herramienta “pedagógica” creada por el gobierno de México, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, cuyo objetivo es fortalecer la igualdad sustantiva, prevenir las violencias y promover el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres en todos los ámbitos.
El documento enumera 15 derechos fundamentales, entre ellos:
- Derecho a ser libre y feliz.
- Derecho a una vida sin violencia.
- Derecho a la educación, la salud y la justicia.
- Derecho a la participación política y comunitaria.
- Derecho a la movilidad, a los espacios públicos y a los derechos digitales.
- Derecho a la maternidad digna y al acceso a la cultura.
- Entre otros.
El documento fue elaborado por expertas en derechos, incluyendo voces de mujeres indígenas, afromexicanas, constructoras de paz y organizaciones civiles, en coordinación con la Secretaría de Mujeres.
La presidenta @Claudiashein conmemora hoy el Día Internacional de la Mujer Indígena y destaca que han sido "escencia de México" al transmitir su cultura y lenguas. pic.twitter.com/53b175RiEp
— La-Lista (@LaListanews) September 5, 2025
Cartilla de derechos fue traducida en 35 lenguas originarias
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó este viernes la traducción de la Cartilla de Derechos de las Mujeres a 35 lenguas originarias, como parte de la estrategia nacional para garantizar la igualdad sustantiva y la no discriminación en el país.
Hoy queremos reivindicar a las mujeres indígenas, porque son fundamentales para nuestra cultura y deben ser reconocidas como sujetas plenas de derechos” expresó la mandataria en su conferencia mañanera de hoy.
La presidenta subrayó que la conmemoración del día de hoy también incluyó el izamiento de la bandera a toda asta en honor a las mujeres indígenas, resaltando que son fundamentales para la cultura nacional y deben ser reivindicadas como sujetas plenas de derechos.
“Vamos a reivindicar a las mujeres indígenas, no solo con palabras, sino con acciones que las reconozcan como parte central de la transformación del país”, agregó.
Te recomendamos: México invertirá más de 122 millones de pesos para la realización de 17 proyectos en materia hídrica; ¿a cuántas personas beneficiará y a qué estados?
¿En qué estados de México se distribuirá la Cartilla de Derechos de las Mujeres?
Sheinbaum adelantó que el material se distribuirá de forma impresa en todo el país y también estará disponible en formatos digitales, de audio y en versiones accesibles para personas con discapacidad.
“Queremos que esta cartilla llegue a las manos de millones de mujeres y hombres, porque reconocer estos derechos es tarea de toda la sociedad”, afirmó.
María de los Ángeles Gordillo, directora general de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe de la@SEP_mx, anuncia que la Cartilla de los Derechos de las Mujeres ha sido traducida a 27 lenguas indigenas. pic.twitter.com/uxyRP9eJnv
— La-Lista (@LaListanews) September 5, 2025
El documento ya está traducido a 27 lenguas y en proceso de conclusión en otras 27, lo que abarca a comunidades de las siguientes 15 entidades federativas:
- Chihuahua
- Baja California
- Sinaloa
- Baja California Sur
- San Luis Potosí
- Nayarit
- Hidalgo
- Estado de México
- Guerrero
- Oaxaca
- Tlaxcala
- Puebla
- Veracruz
- Tabasco
- Campeche
- Chiapas
- Quintana Roo.