‘El agua hablará’, el podcast que aborda las desapariciones en ríos, pozos y presas ‘El agua hablará’, el podcast que aborda las desapariciones en ríos, pozos y presas
Foto: Cortesía

¿Qué piensas cuando te hablan de agua? Probablemente lo primero que llegue a la mente sea vida, grandes espacios como el mar o los ríos, incluso diversión. Sin embargo, Mayela Sánchez y Celia Guerrero son dos periodistas independientes que detectaron que los cuerpos de agua pueden estar relacionados a muerte y desaparición.

Se conocieron en Puebla, pero se reencontraron en la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (Colpin), en Colombia, donde periodistas de ese país presentaron el trabajo ‘Ríos de vida y muerte’, una investigación sobre los hallazgos de personas desaparecidas en ríos.

“Fue ahí donde surgió la duda e inquietud de saber qué estaba pasando en México”, afirma Sánchez en entrevista para La-Lista. Especialmente cuando el país cuenta con cifras espeluznantes: los registros superan los 73,000 desaparecidos y cerca de 4,000 fosas clandestinas, de acuerdo con el Informe sobre búsqueda, identificación y versión pública del Registro de Personas Desaparecidas de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) de la Secretaría de Gobernación (Segob).

También lee: Román Protasevich, el opositor, periodista y activista bielorruso detenido

Sánchez y Guerrero comenzaron la alianza “Perifónicas”, un proyecto independiente con el que lanzaron El agua hablará, un podcast de investigación sobre la desaparición y búsqueda de personas en ríos, presas, pozos y otros cuerpos de agua en México, coproducido por Bajo Tierra Media.

El agua hablará cuenta con dos episodios: Todo fluye menos la búsqueda y Señales desde el sur, en el que se narra un caso mexicano y otro colombiano. Realizar este trabajo autogestivo requiere financiamiento, por lo que han lanzado una rifa solidaria para recaudar fondos y continuar con la realización de los siguientes capítulos.

‘El agua hablará’, el podcast que aborda las desapariciones en ríos, pozos y presas - Ellas-2
Celia Guerrero y Mayela Sánchez. Foto: Cortesía

Sin datos ni protocolos

La investigación comenzó a finales de 2018 a través de revisiones hemerográficas. Se centraron en detectar si existían casos de desapariciones en cuerpos de agua en México. Ambas lo compaginaban con sus empleos fijos.

Conforme avanzaron, se percataron que en las notas se podía confundir los casos con los de personas ahogadas. “¿Cómo documentar esta información con la certeza de que han sido personas que fueron colocadas en esos espacios de forma deliberada?”, cuestiona Sánchez. 

Para resolver esta duda, acudieron a las autoridades para solicitar información sobre cuántos casos de búsqueda y de hallazgos de cuerpos en estas condiciones correspondían con reportes de desaparición.

“Nos topamos con una falta de información o de registros fehacientes dentro de las fiscalías”, dice. 

Sin datos, este podría ser un problema ‘inexistente’, pues no había ningún referente para dimensionarlo, pero las periodistas creyeron lo contrario: entre menos se visibilice este tema, hay un vacío de información que es peligroso porque en el agua desaparecen personas y las autoridades no lo ven como una posibilidad. “No se reconoce a los cuerpos de agua como sitios de desaparición”, advierte.

Para la periodista, se requiere mayor fiscalización a cargo de las búsquedas y revisar lo que están haciendo. Sabe que el actual gobierno, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, tiene una deuda con la agenda de derechos humanos. 

“Vemos que en algunos lugares, la escasez de agua es un problema, pero el otro lado de la moneda muestra que la abundancia de agua es el gran problema. Se vuelve un elemento que absorbe y devora. Hoy, todo esto es parte de la historia y cuando los restos se encuentren, se darán cuenta qué clase de país fuimos”, sostiene Mayela.

Te puede interesar: A pesar de todos sus defectos, la capacidad de periodismo crítico de la BBC debe ser algo a celebrar

Ante la falta de registros, en febrero de 2019, Guerrero contactó al colectivo de Desaparecidos de Tamaulipas. Fue justo cuando Josefina de León, su directora y madre de Cynthia, su hija desaparecida desde 2012, realizaría una búsqueda en una presa.

Después de acompañar la búsqueda, las integrantes de Perifónicas se dieron cuenta que las autoridades no contaban con protocolos, herramientas ni conocimientos para esos casos, como que la descomposición del cuerpo en el agua es diferente a la que se da en tierra porque está expuesto a la corriente, a las lluvias y a la fauna. “Muchas veces (el agua) se asocia con la vida, y aquí hablábamos de muerte, en un contexto negativo en el que las palabras no son suficientes”, señala Sánchez.

Encontraron en el podcast un espacio informativo capaz de aprovechar la sonoridad del líquido para contar las historias sobre lo que ahí pasa. 

Como lanzar una botella al mar

Tanto Sánchez como Guerrero buscan que su trabajo sea como “lanzar una botella al mar”, esperando que alguien rescate ese mensaje y vea que los cuerpos de agua que se asocian a la vida y al bienestar también pueden estar ligados al dolor de una desaparición forzada. 

Por ello, esperan que esta “botella” que lanzan alcance a personas de diferentes profesiones para que aporten conocimientos y técnicas que sumen a la búsqueda de personas.

Pero esta labor es compartida. Josefina, el testimonio de la primera historia del podcast, se ha encargado de encontrar a profesionales que apoyen en la labor de búsqueda como los arqueólogos subacuáticos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quienes jamás pensaron que sus técnicas sirvieran para poder encontrar a personas reportadas como desaparecidas, y que ahora transmiten sus conocimientos a otros investigadores en México y América Latina. 

Ahora lee: Violencia digital contra mujeres periodistas

Uno de los primeros retos que ha enfrentado es no encontrar cifras ni información contundente sobre el tema fueron los primeros retos. El segundo es hacer periodismo independiente, pues obtener recursos económicos para llevarlo a cabo se complicó aún más con la llegada de la pandemia en 2020. 

“Nosotras sí buscamos que esto sea redituable, no lucrativo, para seguir haciendo investigación”, explica Sánchez. Para ella, el periodismo tiene el compromiso de escuchar a las audiencias para entender las problemáticas de las personas de a pie y la manera en la que necesitan que se les facilite información, y lograr que se identifiquen con las historias con empatía y les ayude a transformar su realidad.

Hoy, las Perifónicas realizan una rifa solidaria de libros e ilustraciones, que se llevará a cabo el próximo 15 de junio, para recaudar fondos suficientes y continuar con las historias que esconden los cuerpos de agua. Además, dentro de su página se pueden realizar aportaciones voluntarias desde 80 pesos.

Te recomendamos: La ONU identifica ‘escalofriante ola de abusos’ en contra de periodistas mujeres

Síguenos en

Google News
Flipboard