Estudio alerta por reclutamiento de menores por grupos criminales en entornos digitales; ¿por qué preocupan regiones de América Latina?

Martes 9 de septiembre de 2025

Estudio alerta por reclutamiento de menores por grupos criminales en entornos digitales; ¿por qué preocupan regiones de América Latina?

De acuerdo con un estudio, las estrategias digitales por parte de grupos criminales están evolucionando, lo que expone a jóvenes a nuevos riesgos en una era digital.

menores videojuegos crimen.jpg

Estudio alerta por el reclutamiento de menores por grupos criminales ante la era digital.

/

Foto: pexels (peter fazekas)

Estudio alerta por el reclutamiento de menores por grupos criminales ante la era digital.
Foto: pexels (peter fazekas)

La seguridad de nuestros jóvenes se ha mudado a un nuevo campo de batalla: el mundo digital. Un reciente y alarmante análisis de InSight Crime revela que las organizaciones criminales han perfeccionado sus tácticas de reclutamiento, aprovechando la popularidad de las redes sociales, los videojuegos y las plataformas de mensajería.

Mientras los menores navegan por estos espacios, los grupos delictivos los acechan con nuevas estrategias que, hasta ahora, las respuestas gubernamentales no han logrado neutralizar esta modalidad emergente.

menores videojuegos reclutamiento.jpg
De acuerdo con el estudio, organizaciones criminales han perfeccionado sus tácticas de reclutamiento. / Foto: flickr (Mediaab Matadero)

Te recomendamos: Grupos criminales reclutan a menores de edad en México: autoridades han detectado a más de 300 en Sonora

De las calles a las pantallas: ¿cómo han evolucionado las estrategias criminales?

Hace no mucho tiempo, los métodos de reclutamiento criminal eran más directos y, en cierto modo, visibles. Se ofrecía dinero en efectivo a jóvenes de bajos recursos para involucrarlos en actividades ilícitas como el tráfico de drogas o los asesinatos selectivos; sin embargo, la llegada de la era digital cambió el juego. Ahora, las ofertas son más sutiles y se camuflan detrás de perfiles falsos y promesas engañosas.

Los criminales se valen de:

  • Ofertas de trabajo falsas en foros en línea.
  • Amenazas y extorsiones a través de mensajes directos.
  • La coacción para que los menores participen en actividades ilegales.

Para las niñas y adolescentes, el riesgo es doble, ya que enfrentan la vulnerabilidad de la explotación sexual a través de plataformas de citas y contenido digital.

La pandemia de COVID-19, con sus confinamientos y el aumento del tiempo en línea, fue un catalizador para este fenómeno. Como señaló el periodista mexicano Oscar Balderas a InSight Crime:

“Debido a los confinamientos durante la pandemia de COVID-19, los grupos criminales comenzaron a explorar formas de reclutar digitalmente. Esto ha ocurrido en casi todos los países de América Latina, de una manera muy hegemónica”.

Esta declaración subraya que la digitalización del reclutamiento no es un caso aislado, sino una tendencia regional.

videojuegos
La digitalización del reclutamiento no es un caso aislado. / Redes

Esto te interesa: El CJNG ahora recluta jóvenes en cadenas de comida rápida: esta es la nueva táctica con la que simula empleos en Guadalajara

¿Por qué estos casos de alarma se están dando en América Latina?

La problemática no es exclusiva de un solo país; se extiende por toda América Latina con ejemplos que ponen la piel de gallina. En Colombia, durante la pandemia, grupos armados usaban WhatsApp para invitar a jóvenes a fiestas clandestinas, que eran en realidad trampas para captarlos.

Aún después de los confinamientos, plataformas como TikTok y Facebook se han vuelto cruciales para este fin. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia confirma que entre 2022 y 2024 se ha incrementado el uso de estas redes para captación de menores.

México es otro foco de esta crisis. A principios de 2024, la Secretaría de Seguridad del país eliminó 200 cuentas digitales vinculadas a grupos criminales. Los casos son desgarradores y demuestran la astucia de los criminales:

  • Un adolescente de 17 años en Michoacán fue engañado por una falsa oferta de trabajo en Facebook que prometía 7 mil pesos semanales (casi 400 USD).
  • En Oaxaca, un niño de 14 años fue contactado por meses a través del videojuego Free Fire. Fue rescatado gracias al GPS de su teléfono.
  • Un caso similar es el de Ángel, un niño de 12 años, también contactado por Free Fire, quien presuntamente iba a ser reclutado por el Cártel de Sinaloa.

En Ecuador, la situación es igual de grave. Una encuesta de 2025 reveló que el 60% de los integrantes de las bandas son adolescentes, y un alarmante 27% de ellos fue reclutado a través de las redes sociales.

menores videojuegos.jpg
México, Colombia y Ecuador son las principales zonas en alerta por reclutamiento de grupos criminales. / Foto: pexels (Vladimir Srajber)

También puedes leer: ¿Cómo reclutaban personas para llevarlas al Rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco?

Un desafío en constante evolución

A pesar de los esfuerzos de los gobiernos, la regulación del entorno digital sigue siendo un reto monumental. Balderas resalta la dificultad de controlar las redes sociales, ya que los intentos de otros países no han logrado los resultados esperados.

Las plataformas se actualizan, los criminales se adaptan y las leyes se quedan atrás. InSight Crime concluye que las estrategias actuales no son suficientes para enfrentar la complejidad del reclutamiento digital. El entorno virtual, que debería ser un espacio de conexión y aprendizaje, se ha convertido en una zona de alta vulnerabilidad para nuestros jóvenes.

Es crucial que padres, educadores y autoridades se unan para educar a los menores sobre los riesgos del mundo digital y fortalecer la vigilancia en línea.

Con información de: Infobae

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -

PUBLICIDAD