La ‘falsa Mataviejitas': Araceli lleva 19 años en prisión sin pruebas
Araceli es una de las protagonistas del documental La dama del Silencio: El caso Mataviejitas. Aquí te contamos su historia.

Araceli Vázquez lleva 19 años en prisión esperando justicia. Las autoridades de la Ciudad de México la señalaron como la presunta “Mataviejitas”, incluso después de que la verdadera responsable de haber asesinado a varias mujeres de la tercera edad, Juana Barraza, fue detenida y sentenciada.
María José Cuevas, directora y productora del documental La dama del Silencio: El caso Mataviejitas (Netflix, 2023), resaltó el papel de Araceli en esta historia.
“Obtuvimos su expediente para el documental La dama del Silencio, el cual revela irregularidades y pruebas débiles en su contra”, resaltó la directora en su cuenta de Twitter.
Ella es ARACELI VÁZQUEZ, la presentaron a los medios como la presunta #Mataviejitas. Lleva 19 años en prisión deseando que la justicia revise su caso. Obtuvimos su expediente para el documental "La Dama del Silencio" el cual revela irregularidades y pruebas débiles en su contra. pic.twitter.com/QpQCwbJg5A
— María José Cuevas (@mariajosecuevas) July 27, 2023
Araceli y ‘la Mataviejitas’
En abril de 2004, la mujer ─de entonces 39 años de edad─ fue detenida y señalada por la entonces Procuraduría General de Justicia capitalina (PGJ, hoy Fiscalía de la CDMX) de estar relacionada con el asesinato de Gloria Enedina Rizo Ramírez, de 81 años de edad.
Araceli Vázquez aceptó ser responsable de varios robos, pero no de haber matado a mujeres de la tercera edad. Y los crímenes que siguieron después de su detención le dieron la razón.
En 2006, Juana Barraza, de entonces 48 años, fue detenida en flagrancia en enero de 2006 y, desde entonces, el homicidio de mujeres de la tercera edad ─cometidos bajo su modus operandi─ se detuvo. La “verdadera Mataviejitas” fue condenada por 16 casos, incluido el de Gloria Enedina, por el cual Araceli Vázquez estaba imputada.
A pesar de la falta de pruebas sólidas en contra de Vázquez, la PGJ la acusó de otro crimen, por el cual fue sentenciada a 23 años y nueve peses de prisión: el de Margarita Aceves Quezada, ocurrido el 5 de enero de 2004 bajo el mismo método que empleada Juana Barraza.
Para cuando se cometió este homicidio, un retrato hablado ya circulaba en calles de la Ciudad de México. Las características no coincidían con Araceli. Incluso, cuando fue detenida, testigos del caso de Margarita no la identificaron como la responsable, pues “era más chaparrita” de la mujer vestida de enfermera a la que habían visto entrar a la casa de la víctima.
Hoy, Araceli Vázquez tiene 58 años de edad. La sentenciaron a 40 años de prisión por múltiples robos y homicidios, aun cuando no se comprobó su vinculación con ninguno de los crímenes.
La mujer sigue recluida en el Centro Femenil de Readaptación Social de Santa Martha Acatitla.
¿Quién puede intervenir?
Cuando Arturo Zaldívar estuvo al frente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ─de 2019 a 2022─ implementó varias medidas para garantizar una defensa legítima de personas privadas de la libertad.
El objetivo principal de Zaldívar, según sus propias declaraciones, fue obtener liberaciones de personas encarceladas injustamente por violaciones al debido proceso, fabricación de culpables, mujeres que interrumpieron su embarazo o que fueron embaucadas para cometer un delito y que enfrentaban penas severas.
En su periodo como presidente de la SCJN, y a través del Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP), se lograron varias liberaciones de mujeres injustamente encarceladas o con penas excesivas.
Pero el caso de Araceli no está, hasta el momento, en su lista de personas privadas de la libertad que requieran la intervención del IFDP.