Gobierno de México rechaza que la Ley de Telecomunicaciones ‘sea de espionaje o de censura’
José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital del gobierno mexicano, explicó que ninguno de los artículos que se contemplan en la ley plantea la posibilidad de acceder a la información de las y los usuarios.

José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital del Gobierno mexicano.
/Captura de pantalla.
El Gobierno de México aseguró este martes que la nueva Ley en Telecomunicaciones y Radiodifusión sea una legislación de espionaje o censura, tras la polémica surgida de que podría abrir la puerta a la posibilidad de estas prácticas en las plataformas digitales del país.
“El gobierno ni espía ni censura con la nueva ley de Telecomunicaciones”, señaló el titular de Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) José Antonio Peña Merino, durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum realizada este 1 de julio.
Te recomendamos: ¿Crisis de derechos humanos en Tailandia? Esta es la iniciativa colaborativa, comunitaria y juvenil que busca revertirla
¿Ley de Telecomunicaciones puede espiar a usuarios en México?
El funcionario federal explicó que los artículos de la nueva Ley en Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobada en el Senado de la República son los mismos que se avalaron en 2014 por partidos de la oposición referente a la colaboración de la justicia.
El dictamen, dijo, contempla el Artículo 183, el cual mantiene lo establecido en el 190 de la ley vigente referente a que los operadores están obligados a colaborar con las autoridades de seguridad y procuración de justicia en los términos que establecen las leyes.
Sin embargo, aclaró que este no plantea ninguna posibilidad de que el órgano regulador, la ATDT o el gobierno federal puedan acceder a ninguna información de los usuarios.
🔴 "El gobierno ni espía ni censura con la nueva Ley de Telecomunicaciones", afirma José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, al aclarar dudas sobre esta reforma. pic.twitter.com/DFSGxt4ukH
— La-Lista (@LaListanews) July 1, 2025
Mientras que el Artículo 182 de la nueva ley dispone que la colaboración se hará mediante mandamiento por escrito, fundado y motivado de la autoridad competente en los términos que establecen las leyes.
Merino agregó que el Artículo 16 Constitucional y el Código Nacional de Procedimientos Penales señalan que se requiere orden judicial para solicitar que se localice una linea de tiempo real, cuando el Ministerio Público lo considere necesario.
También te puede interesar: Cámara de Diputados avala CURP biométrica y nueva plataforma contra desapariciones en México
¿Cuáles son los principales cambios de la nueva ley?
- Se crea la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que sustituirá gradualmente al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
- Se fortalece a los medios indígenas y afromexicanos, quienes podrán vender publicidad y acceder a fondos públicos de comunicación social
- Se garantiza acceso a Internet en zonas marginadas, como parte del enfoque de equidad digital
- Cada concesionario deberá contar con una defensoría de audiencias, lo que permitirá atender quejas, corregir errores y combatir desinformación
- Se limita la participación del Estado en concesiones comerciales, asegurando el cumplimiento de tratados como el T-MEC
- Se conservan medidas de geolocalización en dispositivos móviles, aunque bajo el mismo marco legal aprobado por PRI y PAN en 2014, que exige orden judicial