Impuestos a bebidas con edulcorantes deben ser basados en evidencia científica; esto dicen los expertos

Viernes 10 de octubre de 2025

Impuestos a bebidas con edulcorantes deben ser basados en evidencia científica; esto dicen los expertos

Cualquier iniciativa fiscal sobre bebidas con edulcorantes bajos o sin calorías debe sustentarse en evidencia científica y no en percepciones o presiones políticas.

WhatsApp Image 2025-10-09 at 9.28.02 PM.jpeg

Foto: Especial

Foto: Especial

Especialistas en salud y regulación alimentaria advirtieron que cualquier iniciativa fiscal sobre bebidas con edulcorantes bajos o sin calorías debe sustentarse en evidencia científica y no en percepciones o presiones políticas.

Durante la cena–diálogo con medios de comunicación participaron el doctor Hugo Laviada, endocrinólogo e investigador especializado en diabetes y metabolismo; Ana Marcela Rodríguez, directora de Temas Científicos y Regulatorios de la Alianza Latinoamericana de Asociaciones de Alimentos y Bebidas (ALAIAB); Laura Miranda, coordinadora regional para América Latina de la Asociación Internacional de Edulcorantes (ISA).

Te puede interesar: México es de los países que más bebidas azucaradas consumen en el mundo: ¿cuántos litros de refresco bebe un mexicano al año y qué afectaciones tiene a la salud?

Educolorantes, seguros cuando se consumen con medida

Los expertos coincidieron en que los edulcorantes bajos o sin calorías, avalados por organismos como la OMS, la FAO y la FDA, son seguros cuando se consumen dentro de los límites establecidos, y han demostrado ser herramientas útiles para reducir el consumo de azúcar y calorías en la dieta.

WhatsApp Image 2025-10-09 at 9.54.30 PM.jpeg
Foto: Pixabay

Laviada señaló que gravar los productos con edulcorantes “podría enviar un mensaje confuso a la población, que los percibiría como dañinos pese a que la evidencia científica disponible no lo sustenta”. Por su parte, Miranda subrayó que un nuevo impuesto “afectaría la innovación en productos con menor contenido calórico, justo cuando la política pública debería incentivar alternativas más saludables”.

Te puede interesar: Consecuencias de consumir bebidas azucaradas, sarampión en México y acciones de prevención de enfermedades: este es el reporte actual de Salud

Indispensables, campañas de educación nutricional

Rodríguez agregó que, más que impuestos, se requieren campañas de educación nutricional, políticas basadas en datos y diálogo técnico entre industria, autoridades y comunidad científica para diseñar regulaciones proporcionales y efectivas.

Por su parte, Laura Miranda, coordinadora regional para América Latina de la Asociación Internacional de Edulcorantes (ISA), advirtió que las decisiones fiscales deben sustentarse en evidencia científica y considerar su impacto económico.

Impuestos deben ser basados en evidencia científica

“Si los legisladores quieren construir políticas públicas efectivas, deben hacerlo con base en la ciencia, no en suposiciones. Un impuesto a las bebidas con edulcorantes no solo afectaría al consumidor final, sino que podría trasladar costos a toda la cadena de valor: fabricantes, proveedores y sectores agrícolas que dependen de estas formulaciones. Las políticas de salud deben equilibrar el rigor científico con la realidad económica del país”, señaló.

El encuentro se dio en un contexto en el que el Congreso analiza posibles ajustes fiscales a bebidas con edulcorantes, como parte de un paquete de medidas para combatir la obesidad y recaudar recursos adicionales. Los especialistas insistieron en que las decisiones deben ser equilibradas y respaldadas por evidencia científica robusta.

Te puede interesar: Impacto en el bolsillo: protestan con cierre simbólico contra el IEPS 2026 a bebidas azucaradas; ¿a cuántas personas afectaría?

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -

PUBLICIDAD