Influenza Aviar A(H5N1) en México: ¿Hay riesgo en consumir pollo o huevo? Eso dice la Secretaría de Salud

Jueves 17 de abril de 2025

Influenza Aviar A(H5N1) en México: ¿Hay riesgo en consumir pollo o huevo? Eso dice la Secretaría de Salud

Te contamos qué dice la Secretaría de Salud del consumo de huevo o pollo ante la detección del primer caso humano de influenza aviar A(H5N1) en México.

Influenza Aviar A(H5N1) en México.jpg

La Secretaría de Salud informó del primer caso de influenza Aviar A(H5N1) en México.

/

Foto: Pexels/collague.

La Secretaría de Salud informó sobre el caso de influenza Aviar A(H5N1) en México.
Fotos por Pexels en collague.

La Secretaría de Salud informó qué pasa con el consumo de huevo o pollo luego de la confirmación del primer contagio en humano de la influenza aviar A(H5N1) en México.

Las autoridades emitieron una serie de recomendaciones y en esta nota te las compartimos.

Te puede interesar: Influenza aviar A(H5N1) en México: cuáles son los síntomas, cómo se transmite y cómo detectarla

Recuerda que te dejaremos todas las actualizaciones del virus de la influenza aviar A(H5N1) que ya cobró una víctima en el país.

¿Cómo llegó a un humano la influenza aviar A(H5N1) en México?

Las autoridades detectaron en una niña de tres años, residente de Durango, el primer caso en humano de la influenza aviar A(H5N1) en México.

aumento_de_precio_huevos_influenza_aviar
Las autoridades se pronunciaron por el consumo de huevo por la influenza aviar. / Foto: Especial.

La menor estaba internada en un hospital de tercer nivel en Torreón, Coahuila, donde los médicos le brindaron tratamiento con oseltamivir. Sin embargo, perdió la vida el 8 de abril de 2025.

“Se informa que la menor de tres años detectada con influenza aviar A(H5N1) residente de Durango falleció el día de hoy a la 01:35 horas por complicaciones respiratorias derivadas de la infección”, mencionó la Secretaría de Salud.

Te puede interesar: La Senasica confirma la presencia de la influenza aviar en la CDMX

Las autoridades iniciaron operativos de búsqueda intencionada de casos con sospecha de enfermedad respiratoria viral y, al momento, realizaron muestras sanguíneas a 38 personas con las que la niña tuvo contacto y descartaron más contagios.

“Se han muestreado 38 contactos humanos del caso resultando todos negativos. No se han identificado más casos en humanos y se considera que existe un bajo riesgo para que esto ocurra”, ahondó la dependencia.

¿Hay riesgo de contagio de influenza aviar A(H5N1) en México por el consumo de huevo o pollo?

La Secretaría de Salud descartó la existencia de un riesgo para la ciudadanía en el consumo de huevo o pollo por el primer caso detectado de influenza aviar A(H5N1) en México y reiteró que el virus afecta principalmente a las aves silvestres y domésticas y, ocasionalmente, a humanos.

influenza aviar a H5N1 México.jpg
Influenza aviar H5N1 México. / Foto: Pexels.

Por separado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), descartó que en el país haya unidades de producción afectadas por la enfermedad.

Te puede interesar: Corridas de toros en Plaa México: van contra el maltrato animal y prohíben instrumentos que dañen a los animales

La Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró que hay un “bajo” riesgo para la población con la influenza aviar A(H5N1) en México: " Hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona”. En tanto, se recomienda a la población:

  • Lavarse las manos de forma frecuente con agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70%.
  • Utilizar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y ventilar espacios.
  • Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar.
  • Cocer adecuadamente carne de pollo y huevo (mayor a 70°C).
  • No utilizar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.
  • Evitar tocar o acercarse a animales silvestres.
  • No manipular o recoger animales muertos.
  • No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.
  • Utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora si se trabaja en granjas o mataderos y se tiene contacto con aves u otros animales, sus productos y desechos.
  • Vigilar posibles datos de enfermedad o muerte anormal en animales de granja o traspatio y notificarlo inmediatamente a las autoridades.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -