La FGR reclama a EU por no aportar datos sobre el vuelo del hijo del Chapo y ‘El Mayo’
La dependencia tiene como prioridad investigar una posible traición a la patria.

Ismael “El Mayo” Zambada llegó en un avión a territorio estadounidense junto a Joaquín Guzmán López. Foto: EFE.
La Fiscalía General de la República (FGR) reclamó a Estados Unidos (EU) la falta de transparencia en datos del vuelo que llevó a la detención en Texas de Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa.
La dependencia aseguró que la información es necesaria para investigar el delito de traición a la patria, que se castiga con entre cinco a 40 años de prisión, de acuerdo al artículo 123 del Código Penal Federal.

La FGR ve irregularidades en versión de la Fiscalía de Sinaloa sobre la muerte de Héctor Melesio Cuén
Ver más
“Al mexicano que cometa traición a la patria; señalando también que es responsable de ese delito el que prive ilegalmente de su libertad a una persona en el territorio nacional para entregarla a las autoridades de otro país, o trasladarla fuera de México con tal propósito. Esa es la razón prioritaria de la investigación que inició el Ministerio Público Federal respecto al caso Ismael ‘N-Joaquín ‘N’”, mencinó la FGR.
Los datos están en territorio estadounidense, reiteraron las autoridades al detallar que están vinculados con un vuelo ilegal (en el que habrían trasladado a ‘El Mayo’ Zambada contra su voluntad) en una aeronave con matrícula clonada.
La versión del capo apunta a que fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de “El Chapo” Guzmán, para acudir a una presunta reunión en la que estaría presente el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya. Sin embargo, lo llevaron contra su voluntad para entregarlo a las autoridades de EU.
Al desconocer datos sobre el vuelo del “Mayo” y si se cometió el delito de traición a la patria, el área de Asuntos Internacionales de la FGR e INTERPOL-México solicitaron al Departamento de Justicia estadounidense:
- Documento de autorización previa de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) del vuelo en que llegaron Ismael “N” y Joaquín “N”.
- Documento de la información anticipada sobre los pasajeros (API).
- Informe del sistema de seguridad de radares de los EU, en la zona fronteriza con México.
- Constancia de las autoridades migratorias sobre la recepción de ese vuelo en el aeropuerto de Santa Teresa, Nuevo México (pilotos, pasajeros, pasaportes, visas vigentes).
- Constancia de aduanas sobre identificación y revisión de personas y pertenencias.
- Datos de identificación del piloto.
- Número de matrícula que llevaba el avión al momento del aterrizaje, legalidad y origen de la matrícula.
- Identificación de la aeronave.
- Registros aeronáuticos de la FAA (Federal Aviation Agency), sobre la matrícula y serie de la aeronave, incluyendo análisis histórico.
- Si el número de serie que aparece en la puerta de la aeronave, así como la matrícula N287KA, son los legales; y si históricamente le corresponden hoy en día a esa aeronave, o si existe alguna irregularidad al respecto.
- Número de serie real de dicha aeronave; y si existió cambio de alguna pieza en que se haya modificado dicha serie.
La FGR ahondó en que tuvo conocimiento del despegue de un vuelo clandestino en una pista de Culiacán, Sinaloa, que aterrizó en territorio norteamericano.