Más allá de las fiesta patrias: ¿por qué los mexicanos celebramos el 16 de septiembre el Grito de Independencia de México? Esto pasó en 1810

Lunes 15 de septiembre de 2025

Más allá de las fiesta patrias: ¿por qué los mexicanos celebramos el 16 de septiembre el Grito de Independencia de México? Esto pasó en 1810

Cada 15 de septiembre, millones de mexicanos se unen al unísono para entonar el “¡Viva México!” que resuena en cada rincón del país; pero ¿cuáles son los mitos?

grito de independencia.jpg

Esta es la razón por la que los mexicanos celebramos el Grito de Independencia cada 16 de septiembre.

/

Foto: fliclr (Guanajuato México)

Esta es la razón por la que los mexicanos celebramos el Grito de Independencia cada 16 de septiembre.
Foto: fliclr (Guanajuato México)

Cada año, el aire de México se llena de colores, música y un profundo sentido de pertenencia. La noche del 15 de septiembre, millones de mexicanos, tanto en plazas públicas como en el calor de sus hogares, se unen al unísono para entonar el “¡Viva México!” que resuena en cada rincón del país. Es la celebración de la Independencia de México, un evento que conmemora el inicio de la lucha que, hace más de 200 años, liberó a la nación de la opresión colonial española.

Pero, ¿alguna vez te has preguntado qué hay detrás de este ritual? ¿Realmente la historia oficial es tal y como la conocemos? Más que un simple festejo, el Grito de Independencia es un recordatorio de la audacia y el sacrificio de aquellos que soñaron con un país libre. Es un momento para reflexionar sobre los orígenes de nuestra nación, desentrañar los mitos que envuelven la figura de Miguel Hidalgo y entender por qué esta fecha, el 16 de septiembre, se ha convertido en el corazón de nuestra identidad.

fiestas patrias zocalo.jpg
Cada 15 de septiembre, millones de mexicanos se reúnen en las plazas públicas para las fiesta patrias. / Foto: flickr (Presidencia de México)

Te recomendamos: ¡Dar el grito saldrá caro! Anpec asegura que las fiestas patrias costarán 17% más que en 2024; ¿cuál es el costo de platillos tradicionales?

Grito de Independencia: ¿fue un 15 o 16 de septiembre? Desentrañando la historia

La tradición manda que el Grito de Dolores se celebra la noche del 15 de septiembre. El presidente, por primera vez una presidenta, en turno sale al balcón de Palacio Nacional, hace sonar la icónica campana de la parroquia de Dolores y arenga a la multitud con vítores a los héroes que nos dieron patria. Pero, según la historia, el verdadero llamado a las armas no ocurrió en la víspera, sino en la madrugada del 16 de septiembre de 1810.

Historiadores como Alfredo Ávila, de acuerdo con CNN en Español, señalan que los conspiradores, liderados por Ignacio Allende, al ser descubiertos, decidieron adelantar el levantamiento. Y fue Miguel Hidalgo, el párroco de Dolores, quien tomó las riendas y pronunció una arenga que cambiaría el destino de la Nueva España.

“Hemos venido a dar cuenta de que lo que en realidad fue una arenga. De que en realidad Hidalgo estaba pidiéndole a los feligreses de ese tiempo que lo ayudaran a salvar la patria y a partir de ahí comienza este movimiento de Independencia, que era un movimiento al principio de autonomía y después poco a poco se fue considerando la Independencia”. Alejandro Torres, historiador.

El mito de que la celebración se adelantó al 15 de septiembre por el cumpleaños de Porfirio Díaz, quien gobernó el país por más de 30 años, es una de las leyendas más persistentes de nuestra historia; sin embargo, estudios indican que los festejos ya iniciaban la víspera del 16 desde la década de 1840, mucho antes de que el general Díaz llegara al poder. La fiesta cívica ya incluía fuegos artificiales, música y la emoción que hoy conocemos.

zocalo grito de indeéndencia.jpg
Es mito que la celebración se adelantó al 15 de septiembre por el cumpleaños de Porfirio Díaz. / Foto: X @SECTUR_mx

Esto te interesa: Grito de Independencia GAM 2025: horarios del concierto GRATIS de Nicky Jam y Remmy Valenzuela; así será el evento de Fiestas Patrias

¿Qué dijo realmente Miguel Hidalgo? Los gritos de la libertad

Aunque la figura de Miguel Hidalgo es central en la historia de México, las palabras exactas que pronunció en Dolores se han perdido en el tiempo. No existe un documento oficial que contenga el “Grito original”. Lo que sí tenemos son relatos y testimonios que han sido transmitidos de generación en generación.

Diversos testimonios coinciden en que Hidalgo pronunció “vivas” a la Virgen de Guadalupe, a la religión católica y al rey Fernando VII. También se escucharon “mueras” al “mal gobierno”. Estos gritos reflejaban las preocupaciones y lealtades de la época.

“No hay un grito original, hay una arenga... nunca hubo un viva ‘algo’, ni siquiera un ‘viva Fernando VII’. Mucha gente lo interpreta así porque hay muchos documentos que muestran que sí hubo gente que favorecía al rey. Las vivas es una cosa que inicia ya muy avanzado el siglo XIX, particularmente en el Porfiriato ya es toda una tradición que el presidente salga al balcón”. Alfredo Ávila, historiador.

Este llamado a las armas, más que un plan estructurado, fue un momento de fervor popular. Hidalgo no buscaba en ese instante la independencia total, sino la autonomía frente a la opresión que sentían bajo el dominio español; sin embargo, esa arenga encendió una chispa que se transformaría en una guerra de 11 años.

fiestas patrias.jpg
Cada 15 y 16 de septiembre, celebramos la audacia de Hidalgo, el inicio de la guerra y el camino para alcanzar nuestra libertad. / Foto: X @SECTUR_mx

También puedes leer: Julión Álvarez dará el Grito de la Independencia este 15 de septiembre con concierto GRATIS en esta ciudad de Puebla

Once años de lucha: ¿qué ocurrió entre 1810 y 1821?

La historia no termina con el Grito. El 16 de septiembre de 1810 fue solo el comienzo. La lucha se extendió por más de una década, con múltiples líderes y batallas. El movimiento insurgente, aunque poderoso, sufrió reveses. Hidalgo fue capturado y fusilado, y su cabeza, junto con la de Allende y otros caudillos, fue exhibida como advertencia en la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato.

La causa fue retomada por otro sacerdote valiente, José María Morelos y Pavón, quien en 1813, durante el Congreso de Chilpancingo, proclamó formalmente la independencia; sin embargo, la guerra continuó. La lucha por la libertad fue una estafeta que pasó por las manos de líderes como Francisco Xavier Mina, Mier y Terán, y Vicente Guerrero.

Finalmente, en 1821, el Ejército Trigarante, liderado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, entró triunfalmente a la Ciudad de México. El 27 de septiembre de 1821 se firmó el Acta de Independencia, que culminó 11 años de batallas y sacrificios. Es importante recordar que España no reconoció la independencia de México hasta 15 años después.

Así, cada 15 y 16 de septiembre, no solo celebramos la audacia de Hidalgo y el inicio de la guerra, sino también el largo y complejo camino que recorrió nuestro país para alcanzar su libertad. Es una fiesta que nos conecta con nuestras raíces y nos recuerda que la identidad nacional es un tejido complejo, lleno de héroes, mitos y la inquebrantable voluntad de un pueblo.

Con información de CNN en Español

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -

PUBLICIDAD