Matrimonio igualitario en Chiapas: ¿qué se aprobó y cuántos estados garantizan este derecho?
El matrimonio igualitario llegó a Chiapas con la aprobación de reformas a su Código Civil, en el que reconoce la unión entre personas, sin importar su sexo o identidad de género.

El Congreso de Chiapas aprobó el matrimonio igualitario este jueves 26 de diciembre, siete años después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró la invalidez del Código Civil del estado al negar este derecho a parejas del mismo sexo.
Con 30 votos a favor y cuatro abstenciones, el Congreso de Chiapas aprobó reformar su Código Civil para reconocer la unión legal entre personas del mismo sexo, con lo que suman 29 estados que legislan en la materia.
¿Qué aprobó el Congreso de Chiapas sobre el matrimonio igualitario?
En lo que se calificó como “un día histórico para Chiapas”, el Congreso local aprobó reformar los artículos 144, 145, 169 y 174 del Código Civil en materia de matrimonio igualitario.
Los artículos que se reformaron quedarán de la siguiente manera:
- Artículo 144.- El matrimonio es la unión de dos personas a través de un contrato civil que, en ejercicio de su voluntad, deciden compartir un proyecto de vida mutua con ánimo de permanencia, cooperación y apoyo sin impedimento legal alguno.
- Artículo 145. Para contraer matrimonio, las personas necesitan haber cumplido 18 años (mayoría de edad).
- Artículo 169.- Los cónyuges, tienen capacidad para administrar, contratar o disponer de sus bienes propios y ejercer las acciones u oponer las excepciones que a ellos corresponden, sin que para tal objeto necesite el cónyuge del consentimiento del otro, ni ésta de la autorización de aquel, salvo en lo relativo a los actos de administración y de dominio de los bienes comunes.
- Artículo 174.- Los cónyuges durante el matrimonio, podrán ejercitar los derechos y acciones que tengan el uno en contra del otro; pero la prescripción entre ellos no corre mientras dure el matrimonio.

Jalisco avala el matrimonio igualitario, actas de personas trans y castigos por ‘terapias de conversión’
Ver más
De esta manera, se elimina la norma actual de que “el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer”, para dejar abierto a la “unión de dos personas”, sin importar su sexo o identidad de género.
Hasta antes de esta reforma, el matrimonio igualitario en Chiapas podía lograrse solo a través de un amparo.
Desde 2017, la SCJN había declarado la invalidez de los artículos 144 y 145 del Código Civil del estado de Chiapas, que no solo delimitaban la unión entre un hombre y una mujer, sino que además validaban el matrimonio a los 16 años de edad.
Con su sentencia, la Suprema Corte instruyó al Congreso de Chiapas a reformar su Código Civil para reconocer la unión civil entre personas del mismo sexo sin la necesidad de tramitar un amparo. Pero fue hasta este 26 de diciembre de 2024 que finalmente se dio este cambio.
¿Dónde es legal el matrimonio igualitario en México 2024?
Con Chiapas, ya son 29 estados en México que reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Hasta el cierre de 2024, solo restan tres estados que aún no legalizan por completo el matrimonio igualitario (solo es posible mediante amparos):
- Guanajuato.
- Chihuahua.
- Aguascalientes.