¡No sería una, sino dos! Localizan segunda falla geológica causante de microsismos en CDMX; estas son las colonias por las que pasa
El análisis de dos sismos registrados en mayo y diciembre de 2023 demostró el deslizamiento lento y silencioso de dos fallas tectónicas que se extienden bajo la capital mexicana.

Expertos de la UNAM descubrieron una segunda falla geológica en la Ciudad de México.
/La-Lista.
Investigadores del Instituto de Ingeniería y Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) encontraron una segunda falla geológica ubicada a 800 metros de la falla Plateros-Mixcoac.
Esto es lo que se sabe de la segunda falla, causante de microsismos registrados al oeste de la Ciudad de México (CDMX) durante mayo y diciembre de 2023.
Te puede interesar: FES Aragón sigue en paro indefinido “hasta nuevo aviso” ¿por qué se suspendieron labores?
Segunda falla geológica en la CDMX
Tras los sismos del 11 de mayo y del 14 de diciembre de 2023 -ambos con una magnitud de 3.2 y un epicentro a 700 metros de profundidad- en la Ciudad de México, expertos de la UNAM realizaron una investigación, cuyos resultados arrojaron deformaciones tectónicas en las zonas epicentrales durante los días que rodearon los terremotos.
De acuerdo con la publicación Interplay of slow-slip faults beneath Mexico City induces intense seismicity over months, el análisis de los datos reveló un deslizamiento lento y silencioso de dos fallas tectónicas que se extienden bajo la capital mexicana.
Los expertos señalaron que entre ambas existe una distancia de 800 metros (m). Una de las fallas geológicas es la que ya conocemos: la Plateros-Mixcoac (al norte); mientras que la segunda fue nombrada como la falla de Barranca del Muerto (al sur).
Interacción en las fallas geológicas
Los expertos enfatizaron en que ambas fallas interactúan en la zona de transición geológica entre el subsuelo montañoso y el área lacustre de la CDMX.
La investigación sugiere que el sismo producido en mayo de 2023 y provocado por la falla de Barranca del Muerto pudo haber promovido el deslizamiento profundo en la falla de Mixcoac lo que generó un deslizamiento en su parte superficial dando origen al sismo principal del 14 de diciembre del mismo año.
Te puede interesar: Declaración anual 2025: ¿Quiénes están obligados a presentarla y cuál es la fecha límite para hacerlo?
¿Por qué colonias pasa la falla Barranca del Muerto?
Según los investigadores, el deslizamiento de la falla Barranca del Muerto pudo ser observado entre el 6 y el 18 de mayo a aproximadamente 1 kilómetro (km) al este del sismos, es decir, justo por debajo de la Avenida Revolución que corres sobre la Línea 7 del Metro.
Mientras que una franja de deslizamiento mucho más pequeña llega al oeste de la calle principal de Periférico.
Estas principales calles abarcan las colonias Tabacalera, Buenavista, Mixcoac, San Pedro de los Pinos y Merced Gómez.
Extracción de agua y microsismos en la CDMX
Una de las hipótesis que está siendo estudiada por los expertos de la UNAM es el origen del deslizamiento lento bajo la Ciudad de México y el aumento de los microsismos, la cual, señalan, puede estar relacionada con la extracción ininterrumpida de agua subterránea.
Además, destacan que los segmentos enterrados de las fallas Barranca del Muerto y Mixcoac se encuentran en un área muy densamente poblada donde la demanda de agua es alta y unos 14 pozos se encuentran a 1 km de las fallas.
“Si bien este deslizamiento lento podría atribuirse en parte a la difusión de fluidos subterráneos, como se ha demostrado en fallas naturales (...) la extracción en la Ciudad de México se mantiene en el tiempo, lo que dificulta atribuir los eventos de deslizamiento y la sismicidad asociada a incidentes antropogénicos particulares limitados en el tiempo”, indica el estudio.