Semarnat denuncia penalmente a Grupo México por derrame en el Río Sonora en 2014
La denuncia penal contra Grupo México es por incumplimiento para atender los daños provocados por el derrame en el Río Sonora, en 2014.

El gobierno de México presentó una denuncia penal contra Grupo México por incumplimiento de los acuerdos para atender los daños provocados por el derrame en el Río Sonora, en 2014.
“Nosotros el 17 de agosto pasado hicimos una denuncia penal a Grupo México porque no ha cumplido con la remediación ambiental”, dijo María Luisa Albores, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en una conferencia de prensa hoy 12 de octubre.
La funcionaria federal acusó que, de acuerdo con las conclusiones de la administración, el derrame no fue un accidente, por lo que el gobierno pidió un nuevo plan de remediación para la zona.
En un video compartido por la Semarnat, se mencionó que el 6 de agosto de 2014 “ocurrió el desastre ambiental más grande de la historia de la minería metálica en México”.
La empresa Buenavista de Cobre del Grupo México derramó 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado hacia un afluente del Río Sonora, lo que afectó a miles de personas de ocho municipios del estado.
La dependencia federal señaló que para llevar a cabo la remediación, preparación y compensanción de los daños ambientales y a la salud humana, así como para reparar los daños materiales de las personas, Grupo México celebró un convenio con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en el que acordó crear un fideicomiso con un fondo de dos mil millones de pesos iniciales.
El pasado 28 de septiembre, la dependencia federal presentó el “Dictamen diagnostico ambiental Río Sonora” sobre el hecho, considerado uno de los mayores desastres ecológicos en la historia nacional.
El documento de 239 páginas, establece que los habitantes de ocho municipios que viven en las inmediaciones del río Sonora, “enfrentan riesgos a la salud, seguridad y economía, por la presencia de metales pesados bioacumulables, en cantidades muy por encima de los límites que establecen las normas nacionales e internacionales”.
Las autoridades ambientales también determinaron que, a complacencia del gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), la minera Grupo México no pagó en su totalidad los daños económicos por un monto de dos mil millones de pesos.
Además, de acuerdo con los nuevos estudios, los daños en realidad ascenderían a 20 mil 508 millones de pesos por afectaciones al patrimonio de los habitantes de la región.
El diagnóstico del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), que analizó muestras del aire, el agua, el suelo y la biota (conjunto de organismos vivos), determinó que los metales pesados que derramó la mina de Cananea, Buenavista del Cobre, son bioacumulables y biomagnificables en las personas y especies.
Sustentándonos en estudios técnicos y trabajo en territorio, en la @SEMARNAT_mx no aceptamos que el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado ocurrido en 2014 en el Río Sonora haya sido un accidente.
— María Luisa Albores González (@Mary_Luisa_AG) October 12, 2023
Aún hay afectaciones a la salud de las comunidades… pic.twitter.com/K5FMuzJAwB
“En la población de Cananea, donde habitan 35 mil personas, a partir del monitoreo del mercurio en aire, se identificó que en la temporada seca los valores de este metal superan las recomendaciones de 300 nanogramos por metro cúbico establecidos por la EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos”, aseguró Mariana Morales Hernández, directora del INECC.
El instituto destacó que los organismos no pueden expulsar los tóxicos que la mina de Grupo México esparció en la región, además de que se trasmiten mediante las cadenas alimenticias.
Ante esto, el 4 de octubre, Grupo México negó que el derrame tóxico de la mina Cananea contaminó el Río Sonora, en 2014, al tiempo que el desestimó el dictamen diagnóstico presentado por las agencias ambientales del gobierno federal hace una semana.
“La remediación del Río Sonora fue exitosa, plenamente apegada a la legalidad y avalada por estudios científicos y autoridades”, apuntó Grupo México en un comunicado.
La compañía que explota la mina Buenavista del Cobre en Cananea, afirmó que ni la Semarnat ni el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, ni el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua “son autoridades competentes para verificar la calidad del agua en pozos y ríos sino que estos análisis los debió realizar la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Secretaría de Salud de México.
El Grupo México también señaló que las condiciones ambientales y la integridad de los ecosistemas de los ríos Sonora y Bacanuchi “son las mismas que existían hasta antes del accidente de 2014”, además dijo que existe un estudio de la Secretaría de Salud que publicó en 2019, el cual establece que “no existe morbilidad y mortalidad de la población por el derrame tóxico”.
-Con información de EFE.