Suman más de 250 proyectos de Juventudes Autosugestivas en CDMX; ¿en qué consiste el programa impulsado por Clara Brugada?
Con el programa "Juventudes Autogestivas", más de 250 colectividades de jóvenes están desarrollando iniciativas que van desde la ecología hasta la ciencia.
Clara Brugada anunció el programa “Juventudes autosugestivas”.
/X: @ClaraBrugadaM
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció un apoyo rotundo a la energía y creatividad juvenil de la capital. A través del programa “Juventudes Autogestivas para la Transformación”, impulsado por el Instituto de la Juventud (Injuve), más de 250 colectividades de jóvenes están desarrollando iniciativas que van desde la ecología y el arte hasta la ciencia y los derechos humanos.
Brugada instruyó a todo su gabinete a sumarse a este esfuerzo, reconociendo el impacto social que estos proyectos ya generan en las 16 alcaldías.
Te recomendamos: Brugada entrega 160 departamentos en la Gustavo A. Madero; ¿cómo se atiende en la CDMX el problema de vivienda?
¿Qué son las “Juventudes Autogestivas” y cuántos proyectos se están apoyando?
El programa “Juventudes Autogestivas para la Transformación” es una iniciativa del Injuve dirigida a jóvenes de entre 15 y 29 años que busca dar respaldo a colectivos que desarrollan soluciones comunitarias y proyectos sociales.
Desde su lanzamiento en agosto pasado, el programa ha impulsado más de 250 proyectos autogestivos en toda la Ciudad de México, generando hasta el momento más de nueve mil impactos sociales a través de diversas acciones, como la recuperación de espacios públicos, talleres y actividades culturales.
La jefa de Gobierno destacó la diversidad de las iniciativas:
- Culturales: 99 proyectos
- Ambientales: 43 proyectos
- Ciencia y Educación: 39 proyectos
- Salud y Deporte: 30 proyectos
- Derechos Humanos: 22 proyectos
- Género y Feminismos: 17 proyectos
Clara Brugada enfatizó la importancia de no dejar solas estas ideas: “Hay 250 proyectos que se están llevando a cabo y que necesitamos fortalecerlos. Seguimos confiando en los jóvenes, confiamos en ustedes y en la gran transformación”.
Esto te interesa: Gran Premio de México 2025: Brugada destaca que la Fórmula 1 dejará a la CDMX una derrama de 20 mmdp; ¿qué novedades tiene el Pabellón?
¿Cómo busca el Gobierno de la CDMX potenciar estos proyectos juveniles en su segunda fase?
La segunda fase del programa se enfocará en la consolidación y profundización de las iniciativas, garantizando que los apoyos otorgados se traduzcan en resultados tangibles. Para ello, Brugada anunció una estrategia de acompañamiento interinstitucional y monitoreo.
La jefa de Gobierno hizo un llamado directo a su equipo para vincular recursos y experiencia a los proyectos: “Estamos justo en el momento en que podemos dar un paso adelante. Queremos que las Secretarías de Cultura, Medio Ambiente, Salud y Ciencia se vinculen con estos proyectos para potenciarlos”.
Este respaldo se centrará en dos pilares clave:
- A través de la colaboración de monitores que guiarán la ejecución de los proyectos.
- La instrucción a todas las dependencias del Gobierno capitalino para ofrecer recursos y experiencia técnica.
Brugada finalizó su instrucción recordando la responsabilidad en el uso de los recursos públicos: “El presupuesto es sagrado y se debe hacer un buen uso de él”.
¿Qué tipo de impacto están generando estos colectivos en sus comunidades?
Los colectivos juveniles demostraron la eficacia de la autogestión al compartir sus logros durante el encuentro con la jefa de Gobierno. Los proyectos están impactando directamente en la recuperación del tejido social y la identidad comunitaria:
- En Azcapotzalco un grupo juvenil rehabilita las áreas comunes de la Unidad Presidente Madero, promoviendo la convivencia. Un integrante relató el impacto: “Pedimos vida nuevamente para las áreas comunes. Colocamos flores, árboles, lonas informativas y hablamos con los vecinos sobre el cuidado del entorno. Hoy la gente se acerca y dice: ‘quedó muy padre la zona que hicieron’”.
- En Tlalpan el colectivo Danza Petlacalco, proveniente de pueblos originarios, utiliza la danza tradicional como una herramienta pedagógica para enseñar a niñas y niños sobre sus raíces, fortaleciendo así su identidad y orgullo comunitario.
Estas acciones reflejan la meta del programa: convertir las ideas de los jóvenes en soluciones reales y palpables para sus entornos.