Viaducto Morones Prieto avanza como solución integral para la movilidad en Monterrey

Miércoles 21 de mayo de 2025

Viaducto Morones Prieto avanza como solución integral para la movilidad en Monterrey

El Viaducto Morones Prieto ayudará al flujo vehicular en Monterrey. Te presentamos la nueva obra estratégica contra el tráfico.

Viducto Morones Prieto.jpg

El Viaducto Morones Prieto es una de las obras estratégicas para enfrentar la saturación vial en Monterrey.

/

Foto: especial.

El Viaducto Morones Prieto es una de las obras estratégicas para enfrentar la saturación vial en Monterrey.
Foto: especial.

El Viaducto Morones Prieto continúa consolidándose como una de las obras estratégicas para enfrentar la saturación vial que afecta a Monterrey y su zona metropolitana. Con más de 16 kilómetros de longitud y una velocidad de diseño de entre 80 y 90 km/h, esta vialidad busca resolver los constantes cuellos de botella en el par vial Constitución-Morones Prieto, el cual registra una demanda que supera los 100 mil vehículos diarios en sus tramos más transitados.

Actualmente, el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) concentra el 83% de la población de Nuevo León, lo que se traduce en una intensa demanda vehicular. Más de 2.1 millones de vehículos circulan en esta región, y solo el municipio de Monterrey suma cerca de 692 mil unidades. La alta dependencia del automóvil privado ha generado una tasa de motorización de 370 vehículos por cada mil habitantes, lo que equivale a casi un vehículo por cada 2.7 personas.

Te puede interesar: Carambola de tráileres afecta carretera en Apodaca

Las proyecciones hacia 2055 estiman que más de 150 mil automóviles utilizarán diariamente esta vía, reforzando la necesidad de contar con una infraestructura vial de gran capacidad. Actualmente, tanto la avenida Constitución como Morones Prieto presentan obstáculos operativos, como cruces constantes, variaciones en el número de carriles y secciones dispares, lo que entorpece el flujo vehicular, sobre todo durante las horas de mayor tránsito.

El Viaducto también mejorará la conectividad entre Santa Catarina, San Pedro Garza García, Monterrey y Guadalupe, e impulsará la movilidad entre estados vecinos como Coahuila, Tamaulipas y el sur de Texas. Asimismo, brindará conexión directa con las autopistas Monterrey-Cadereyta y Saltillo-Monterrey, facilitando el tránsito tanto para los viajes urbanos como para los de largo recorrido.

Uno de los beneficios más relevantes será para el transporte de carga. En la zona metropolitana circulan más de 58 mil vehículos pesados diariamente, y esta nueva vialidad permitirá reordenar su tránsito, lo que optimizará la distribución regional y contribuirá a elevar la competitividad del corredor industrial de Nuevo León.

En el ámbito ambiental, el proyecto apunta a una reducción significativa en las emisiones de gases de efecto invernadero. Según el modelo de simulación MOVES, se estima que el Viaducto permitirá una disminución de más de 784 toneladas anuales de CO₂ equivalente, pasando de 3,154 toneladas a solo 2,370. Esto irá acompañado de una mejora en los tiempos de traslado, menores costos operativos para los usuarios y una reducción en la frecuencia de accidentes.

Te puede interesar: Capturan a varios sicarios de ‘Los Chapitos’, entre ellos varios menores de edad, ¿quiénes son?

El rediseño también contempla recuperar el espacio a nivel calle para el tránsito local, el transporte público, peatones y ciclistas. Están previstas conexiones con las líneas 4 y 6 del Metro, mediante puentes peatonales y ciclovías que conecten las avenidas Constitución y Morones Prieto, promoviendo una movilidad más accesible e intermodal.

Además, especialistas en salud pública advierten beneficios importantes en la calidad de vida de quienes habitan en zonas cercanas. “También se espera un impacto positivo en la calidad del sueño y la salud cardiovascular, debido a menores niveles de ruido nocturno que permitirán un descanso más reparador, lo que reduce riesgos de hipertensión, fatiga crónica y enfermedades del corazón. Estas condiciones favorecerán la creación de ambientes urbanos más habitables y seguros, donde calles más silenciosas fomenten la convivencia, el uso peatonal y una mayor percepción de seguridad, fortaleciendo así la vida comunitaria”, señalaron.

Financiada completamente con recursos privados, esta obra se perfila como una inversión clave para el crecimiento ordenado de Monterrey, al tiempo que impulsa una movilidad más eficiente, segura y sustentable en una de las zonas con mayor dinamismo económico del país.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -