Camino hacia el cine con sentido: Luis J. Arellano

Sábado 21 de junio de 2025

Ligia M. Oliver
Ligia M. Oliver

Es miembro del Consejo Directivo de Tinta Escritores Cinematográficos México. Se desempeña como periodista cinematográfica, guionista, locutora, editora, traductora y productora de cine, radio y TV. Ama el cine mexicano y tiene un blog donde escribe de cine y comparte sus puntos de vista de la cultura y los espectáculos en general. También es filósofa y apasionada de la cultura griega. Forma parte del equipo de La-Lista.

IG: @lixoliver FB: @lixoliverligia

Camino hacia el cine con sentido: Luis J. Arellano

“Largo camino al amanecer”, de Luis J. Arellano, llega al Sony Future Filmmaker Awards.

columna ligia.jpg

Foto del cineasta Luis J. Arellano por Daniel Zúñiga, acompañado del póster de “Largo camino al amanecer”.

/

Foto: Cortesía

Nacido en Puebla, en 1992, Luis J. Arellano pertenece a esa generación de cineastas mexicanos que entienden que hacer cine es también un acto de responsabilidad.

Su reciente cortometraje Largo camino al amanecer, seleccionado para el Sony Future Filmmaker Awards en Los Ángeles, explora una de las heridas más profundas del país: la violencia que se entreteje en lo íntimo, especialmente contra las mujeres.

Largo camino al amanecer, me explica Luis J. Arellano, es la historia de una madre en duelo que, en su dolor, decide tomar decisiones extremas con una bebé ajena, revela mucho más que una anécdota de ficción. Es una interrogación directa sobre el dolor, la maternidad, la justicia y las zonas grises de lo moral.

columna ligia(1).jpg
Largo camino al amanecer, el viaje de Luis J. Arellano. / Póster: Cortesía Agencia YCONIK

La sensibilidad narrativa de Luis J. Arellano

Luis J. Arellano escribió, dirigió y también coeditó el cortometraje. Y aunque lleva esas tres responsabilidades, lo hace sin atajos. Me explica: “cuando escribo, no pienso en cómo voy a dirigir o editar. En ese momento, lo único que importa es que los personajes sean verdaderos, que estén vivos, que algo en ellos duela”.

Y me quedo pensando en que esta será, sin duda, una conversación sobre cine, ética narrativa, duelo, las maternidades violentadas y, por si fuera poco, seguro me dará una cátedra de cómo encontrar belleza en lo oscuro.

Y así fue como comenzamos a platicar… interesante, ¿cierto? Pero nadie mejor que Luis J. Arellano para hablar de su corto Largo camino al amanecer, y estás de suerte, porque justo aquí te dejo esta joya de entrevista:

Luis J. Arellano y su Largo camino al amanecer

Todo comenzó con una imagen real: una mujer cabizbaja en el metro de la Ciudad de México, a las 7 de la mañana, junto a un hombre que sostenía a una bebé con desinterés. Luis no podía dejar de pensar en lo que esa madrugada habría significado. Y así nació el guion.

“El corto explora qué pasa cuando alguien en duelo cree que puede ofrecerle a otra vida una mejor oportunidad, sin considerar las consecuencias. No es tan simple como una matemática emocional”, explica el cineasta.

columna ligia(2).jpg
Luis J. Arellano: maternidad, duelo y cine mexicano. / Foto: Ernesto Madrigal

“La dirección es diálogo”: Luis J. Arellano

En Largo camino al amanecer, de Luis J. Arellano, las protagonistas Cecilia Gabriela Ramírez y Tamara Vallarta sostienen con matices una historia densa en emociones, silencios y miradas. Pero más allá de las actuaciones, destaca la forma en que Luis construyó el vínculo con sus actrices.

“Con Cecilia trabajamos desde lo emocional. Le compartí playlists, caminamos juntos por locaciones similares, platicamos sin presión. Ella es una actriz muy intuitiva. El reto era que en escena no tenía con quién dialogar, solo con una bebé. Eso la obligó a actuar desde lo interno, desde el cuerpo”, cuenta. Esa confianza es clave.

“Como director no puedes imponer. Tienes que permitir que el equipo se apropie del proyecto. Porque el cine es colectivo, aunque sea personal”.
Luis J. Arellano
columna ligia2.jpg
Largo camino al amanecer es el nuevo trabajo de Luis J. Arellano. / Foto: Ernesto Madrigal

¿Premios? Sí, pero sobre todo visibilidad

Estar nominado al Ariel 2023 por Mi reino, y ahora formar parte de la selección del Sony Future Filmmaker Awards con Largo camino al amanecer, podría parecer un trofeo de vitrina. Pero Luis lo ve distinto:

“Lo que más valoras es que se vea tu trabajo. Que la historia llegue. Y claro, que puedas conocer a otros cineastas del mundo que también están creando. El premio real es estar ahí, compartir, aprender. Es un impulso emocional enorme”.

En Los Ángeles compartirá cuatro días de talleres con otros seleccionados internacionales. En la entrevista nos deja claro que no va como quien busca validación, sino como alguien que cree en el cine como lenguaje común.

Luis J. Arellano realiza cine con ética

Luis J. Arellano no teme comprometerse con temas difíciles. Su próximo proyecto, Silvia y el miedo, se sitúa en Tlaxcala en los años 80 y sigue a una madre que debe enfrentarse sola a la crianza en un contexto hostil y lleno de creencias sobrenaturales. “Habla de lo que se espera de una madre, del peso simbólico que cargan”.

También trabaja en Fatherland, una comedia oscura sobre cómo los hombres heredan violencia de generación en generación.

“Es un espacio donde los personajes rebotan sus traumas entre sí. Necesitamos hablar de lo que duele en los hombres también, pero desde la autocrítica”, afirma.

Hacer cine desde la necesidad, no desde la pose

Sobre el consejo que daría a quienes hoy sueñan con dirigir, Luis es contundente:

“No esperen la validación. Si lo necesitas, hazlo. Estudia si puedes. Si no, hazlo igual. Pero hazlo por necesidad, no por pose. Y sobre todo, disfrútalo. No caigan en el mito del autor azotado. El dolor no es la única vía creativa. El gozo también construye cine”.

Con formación en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y egresado con honores del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), Luis J. Arellano no sólo domina el lenguaje técnico, también ha construido una voz que no necesita gritar para ser escuchada.

Luis J. Arellano: narrar lo que nos duele

En una industria que muchas veces premia el artificio, Luis elige la observación. No juzga, no subraya. Pero incomoda. Y eso es ya un signo de madurez narrativa.

Largo camino al amanecer no es una historia fácil. Tampoco lo es Mi reino. Pero ambas tienen algo que urge: humanidad. Miradas incómodas. Gestos que no se olvidan.

Desde el fondo de un metro capitalino, Luis, el cineasta, vio algo que no supo explicar… hasta que escribió, dirigió y montó una historia para que todos pudiéramos verla. Ese es el verdadero viaje: del impulso íntimo a la pantalla compartida.

Si ya viste la entrevista, con Luis J. Arellano, o tienes la oportunidad de ver en algún festival de cine Largo camino al amanecer, platícame qué te pareció.

Cineclub Audiovideorama: un paraíso

Si como yo amas el cine gratis, y al aire libre (pero con techito), te recomiendo que vayas martes y jueves a las 7 p.m. al Parque Hundido y que busques el Cineclub Audiovideorama. Cabe destacar que, cada último jueves de mes, hay un Ciclo para las infancias, pues los peques no tienen clases al día siguiente, entonces, y sólo ese último jueves de cada mes, las pelis arrancan a las 18:30. Y ojalá un día veamos aquí el cortometraje de con Luis J. Arellano: Largo camino al amanecer.

Yo soy y me llamo Ligia Oliver y espero que sigas mi columna en este medio. Soy miembro del Consejo Directivo de Tinta Escritores Cinematográficos México. Me desempeña como periodista cinematográfica, guionista, locutora, editora, traductora y productora de cine, radio y TV, además de la dirección editorial de Somos Texto. Amo el cine mexicano (como ya te habrás dado cuenta). También soy filósofa y apasionada de la cultura griega. Mantengamos contacto vía: IG: @lixoliver FB: @lixoliverligia o lixoliver@gmail.com

columna ligia(3).jpg
El Cineclub Audiovideorama se encuentra dentro del Parque Hundido. Porfirio Díaz s/n esq. Av. Insurgentes. ¡Entrada libre! / Foto: Cortesía

PUBLICIDAD