Cuenta la historia que en 1809 dio su primera función el “Real circo de Equitación” de Philip Lailson en la Ciudad de México, siguieron el “Circo Olimpico” de José Soledad Aycardo en 1841 y el ultra famoso “circo Atayde hermanos” en 1888, fueron años de generar la magia sobre el escenario, pero también de abrir la puerta a la imaginación en lugares a los que el anuncio de las funciones eran un chispazo de esperanza a cambiar su día.
Sin la intención de hacer un recopilatorio de momentos del circo en México, ni de ahondar en la erradicación de animales en los espectáculos, lo cual confieso que me pareció un acto de justicia mal ejecutado, traigo el tema del circo a este #Archipiélago a propósito de la primera edición del Festival “Mayotzincuepa”, encuentro de creadores y la diversidad de técnicas en el que participan la compañía “Le Monastére” de Quebec, Cirko Alebrije con “Hotentote” de Beatriz Aldama, Somos Flow/Cirko indómito con el programa “Esto no es una varieté” y otros.
Te recomendamos: https://la-lista.com/opinion/nuevos-lectores
Las actividades de este festival que provoco algunas molestias entre compañías y colectivos por una supuesta falta de transparencia en el proceso de selección, pusieron especial acento en los talleres y actividades dirigida a principiantes y público en general en torno a la acrobacia, elasticidad, drag, vogue, danza aérea, clown y malabares, expresiones que en algunos casos han estados vinculados directamente a la historia del circo y en otros casos se han sumado en los últimos años.
Un evento que por primera ocasión reflexiona sobre el arte circense como un ejercicio de cohesión social, por lo que también se realizará el panel “Redes que sostienen realidades”.
Te recomendamos: https://la-lista.com/opinion/fil-zocalo
Iniciativa que no solo se queda en el centro de la Ciudad de México, sino que también se extiende a la Magdalena Mixuca y Magdalena Contreras, todas con sin costo alguno.
Una de las tantas actividades de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México a través del Sistema de Teatros que para el verano tiene programas como “La prodigiosa zapatera”, coreografía inspirada en Lorca, para toda la familia “Que dejen toditos los sueños abiertos” y más.
Te recomendamos: https://la-lista.com/opinion/el-futuro-nos-alcanzo
Opciones que podrán encontrar en la página http://teatros.cultura.cdmx.gob.mx/ Por cierto, pude charlar con Julia Cabrera, actual directora del Sistema de Teatros y nos compartió más detalles del Festival y cartelera para organizar sus días en la Ciudad de México durante este periodo vacacional o para tenerlo en mente para el resto del año.