“Soy católica y tengo derecho a decidir” y “abortar es un derecho, no un debate” fueron algunas de las consignas que se leían en las pancartas afuera del Congreso del Estado de Puebla.
El pasado 15 de julio, Puebla dio un avance hacia garantizar el derecho a la salud: el aborto se despenalizó hasta la semana 12 de gestación.
Este adelanto en políticas públicas en materia de salud y autonomía de las mujeres, y personas con capacidad de gestar, es resultado de una lucha que lleva más de una década en el poder legislativo del Estado y cientos de años en las calles del país.
¿Cómo llegamos aquí?
Este es un paso para resolver un problema de salud que no podía seguirse ignorando: en Puebla, el 70.8% de las mujeres de 15 años o más han experimentado un tipo de violencia, del cual el 48.5% es de índole sexual[i].
En 2017, ocupó el cuarto lugar a nivel nacional en número de nacimientos de embarazos de niñas de 10 a 14 años, de las cuales más de la mitad reportaron que el hombre tenía entre 18 y 50 años[ii]. En 2021, Puebla fue la octava entidad con mayor incidencia de abortos en el país[iii].
En México, cada estado regula los tipos penales y sus sanciones.
La Marea Verde –un movimiento que inició en Argentina y se ha esparcido por América Latina- ha ido cubriendo el país poco a poco. Han llevado su lucha a los congresos y poderes judiciales hasta llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
En Puebla, por ejemplo, más de diez iniciativas sobre el tema habían sido rechazadas e ignoradas.
En 2021, el Pleno de la Corte determinó que los artículos del Código Penal de Coahuila que penalizaban el aborto de manera absoluta son contrarios a la Constitución[iv]. Aunque esta sentencia tuvo efectos directos en Coahuila, el criterio es vinculante para todos los jueces y juezas del país.
En 2023, la Primera Sala de la Corte retomó el tema, ahora con respecto al Código Penal Federal, declarando que es inconstitucional que se criminalice, de manera absoluta, el derecho a decidir sobre la interrupción del embarazo[v].
Estos criterios dieron fuerza y sustento para que el Congreso de Puebla acatara las directrices de la Corte pues, si bien, a partir de estas sentencias se puede acceder a un aborto en cualquier entidad del país (si el Estado mantiene penalizado el aborto en su código), hay que llevar un juicio para poder tener acceso al servicio. El hecho de despenalizarlo en la norma también abre el paso para implementar políticas públicas que lo garanticen.
Hasta hoy, Puebla se une a los siguientes estados que permiten el acceso a este servicio de salud[vi]:
- Ciudad de México
- Coahuila
- Oaxaca
- Veracruz
- Hidalgo
- Baja California
- Colima
- Guerrero
- Baja California Sur
- Quintana Roo
- Aguascalientes
- Sinaloa
- Jalisco
¿Qué cambió en Puebla?
Previo a esta reforma, el Código Penal del Estado definía el aborto como “la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez[vii]”, y era penado con hasta un año de cárcel.
Ahora, se eliminó la pena privativa de libertad si el aborto es realizado durante las primeras 12 semanas de gestación. Pasadas estas semanas, el aborto será castigado, a menos de que se encuentre en una de las causales por las que, independientemente del tiempo de gestación, la persona podrá abortar sin pena de cárcel.
Las causales que ya preveía el Código son:
- Cuando el producto tenga alteraciones genéticas o congénitas
- Cuando la mujer corra peligro de muerte
- Cuando sea producido por un accidente
- Cuando el embarazo sea resultado de una violación
A raíz de esta reforma, se añadieron a esta última causal (cuando el embarazo sea resultado de una violación), los casos en los cuales el embarazo sea resultado de una inseminación artificial no consentida.
Es importante mencionar que, en el 2022, en Puebla se concedió un amparo presentado por organizaciones que forman parte de la lucha por el derecho a decidir[viii].
Como resultado, se creó un convenio con el Gobierno para que en ciertas clínicas del IMSS y del ISSSTE, las personas que fueran acompañadas por estas organizaciones pudieran acceder al servicio de aborto, sin embargo, el acceso estaba limitado a las personas que eran acompañadas por estas organizaciones en el proceso.
Dicha reforma avanza esta apertura, a cualquier persona que decida abortar en Puebla, a poder acceder al servicio de salud.
¿Qué falta?
De inicio, que se publique esta reforma en el Periódico Oficial del Estado, una cuestión de trámite. Por otro lado, es importante mencionar que el Congreso dejó pendiente la reforma a la Ley de Salud del Estado, en la cual se traza el camino que se debe seguir y cumplir por parte de los centros de salud para hacer esto una realidad:
- Capacitación a las personas que trabajan en el sector salud
- Contar con infraestructura e insumos necesarios
- Todo aquello que garantice que las mujeres y personas con capacidad de gestar puedan tener un aborto seguro y sano
Diversas organizaciones llaman por la “despenalización social” del aborto. Esto quiere decir que todas las personas deben saber que son titulares del derecho a la salud, que incluye el derecho al aborto y alcance de la información, para poder hacer valer este derecho.
Es necesario descentralizar tanto la información como la educación sexual integral, para que se pueda acceder a ellas en todos los rincones del Estado.
El Pleno de la Corte recogió estos elementos en su sentencia del 2021, señalando que la educación sexual es pilar de la política pública en materia de salud reproductiva:
- Que es indispensable el acceso a la información en planificación familiar y métodos de control natal, el reconocimiento de la mujer y las personas con capacidad de gestar como titulares del derecho a decidir, y que las personas puedan tener acceso en las instituciones de salud pública de forma accesible, gratuita, confidencial, segura, expedita y no discriminatoria.
Si bien este es un gran avance en el derecho a la salud de las mujeres, y personas con capacidad de gestar, falta adecuar las normas para garantizar el acceso al aborto.
Al mismo tiempo, es indispensable seguir trabajando en quitarle el estigma al aborto, que ha sido creado -entre muchos otros factores- por las concepciones de roles de género tradicionales y el machismo que impera en el país.
La evidencia científica demuestra que restringir la interrupción legal del embarazo, no reduce el número de abortos ni resulta en un incremento de la natalidad.
En vez de evitar su práctica, incita a que las mujeres recurran a abortos inseguros que incrementan la mortalidad al realizarlo en condiciones insalubres[ix].
¡Que siga con fuerza la Marea Verde!
[i] INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/21_puebla.pdf
[ii] IPAS México. Violencia Sexual y Embarazo Infantil en México: Un problema de salud pública y derechos humanos. Puebla. https://ipaslac.org/documents/IpasMx2021-InfografiaViolencia-Puebla.pdf
[iii] IPAS México. Del marco legal a los derechos humanos: por qué es necesario despenalizar el aborto en Puebla. https://ipasmexico.org/2024/07/11/del-marco-legal-a-los-derechos-humanos-por-que-es-necesario-despenalizar-el-aborto-en-puebla
[iv] Suprema Corte de Justicia de la Nación. Suprema Corte Declara Inconstitucional la Criminalización Total del Aborto. https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id=6579
[v] Suprema Corte de Justicia de la Nación. El Sistema Jurídico que Regula el Delito de Aborto en el Código Penal Federal es Inconstitucional por ser Contrario al Derecho a Decidir de las Mujeres y de las Personas con Capacidad de Gestar. https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id=7504
[vi]Un Tribunal Colegiado de Circuito ordenó al Congreso a que cumpliera con la despenalización en el Código Penal, que sigue pendiente. Ver: IPAS México. Tribunal ordena en Jalisco eliminar el delito de aborto del Código Penal. https://ipasmexico.org/2024/04/25/tribunal-ordena-en-jalisco-eliminar-el-delito-de-aborto-del-codigo-penal
[vii] Código Penal del Estado de Puebla, artículo 339 (previo a la reforma).
[viii] Gobierno de Puebla. Cumple gobierno estatal con amparo emitido por Poder judicial en materia de autonomía reproductiva. https://puebla.gob.mx/index.php/noticias/item/14340-cumple-gobierno-estatal-con-amparo-emitido-por-poder-judicial-en-materia-de-autonomia-reproductiva
[ix] IPAS México. El Aborto Como un Asunto de Salud Pública. https://ipasmexico.org/pdf/IpasCAM-2021-ElAbortoComoUnAsuntoDeSaludPublica.pdf