Académico de la Facultad de Derecho de la UNAM, socio de la firma Zeind & Zeind y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Julio Frenk y las universidades frente a la polarización
El hecho de que un mexicano lidere instituciones tan importantes como la UCLA, la Universidad de Miami o la Facultad de Salud Pública de Harvard es razón suficiente para reconocerlo.
El hecho de que un mexicano lidere instituciones tan importantes como la UCLA, la Universidad de Miami o la Facultad de Salud Pública de Harvard es razón suficiente para reconocerlo.
En uno de los últimos episodios del podcast “Cracks” de Oso Trava, pudimos ver la interesante charla que sostuvo con el Dr. Julio Frenk Mora, recientemente nombrado chancellor (el equivalente a rector) de la Universidad de California, Los Angeles (UCLA).
De manera definitiva, el hecho de que un mexicano lidere instituciones tan importantes como la UCLA, la Universidad de Miami o la Facultad de Salud Pública de Harvard es razón suficiente para reconocerlo y estar orgullosos de trayectorias tan destacadas. Ello sin dejar de recordar el prestigio que ha construido en lugares como la Organización Mundial de la Salud, la Fundación Bill y Melinda Gates y, por supuesto, como secretario de Salud del gobierno mexicano.
Aunado a lo anterior, en esta plática el Dr. Frenk habló de diversos conceptos y anécdotas dignos de ser retomados particularmente en temas como la salud y la educación, sosteniendo que éstas tienen en común el tratarse de los dos pilares de la igualdad de oportunidades en el desarrollo de las personas. Además, sostiene que el sentido de la justicia es precisamente lograr para todas las personas esa igualdad de oportunidades.
Al hablar de la salud, el Dr. Frenk señala que ésta se trata del presente de las personas y, al hacerlo de la educación, la concibe como la inversión en el capital intelectual y humano que determinarán el futuro de cada una. Entonces, siendo tanto una como la otra el presente y el futuro de las personas, el rol que juegan en la posibilidad de cada una de ellas de verdaderamente vivir una vida digna es fundamental.
Específicamente sobre la educación superior, el Dr. Frenk llamo la atención respecto del que considera uno de los principales retos que las instituciones que la imparten viven: la polarización promovida desde afuera que ha comenzado a permear, a su juicio, en la vida interna de estas organizaciones. El antídoto que plantea para este tipo de riesgos es la promoción de la diversidad de pensamiento y el pluralismo en nuestras universidades que desemboque en la sana existencia de desacuerdos siempre con una interacción respetuosa entre quienes los tienen.
En esta charla se habló de las comunidades ejemplares que deben ser las universitarias, teniendo como presupuesto básico de esa ejemplaridad el respeto que debe haber entre todas las personas que las integran.
Asimismo, se abordó lo relacionado con el debate respecto del papel que deben desempeñar los líderes universitarios frente a sucesos políticos y sociales de especial relevancia, teniendo por un lado como eje de conducta el concepto conocido como el de “neutralidad institucional” que fue acuñado en el “Informe Kalven” de la Universidad de Chicago de 1967 y que señala que la universidad debe actuar como hogar y patrocinador de los críticos y no ser el crítico mismo; por otra parte, el Dr. Frenk explicó el concepto de “restricción institucional”, mismo que prevé la posibilidad de que dichos líderes se expresen cuando se corra el riesgo de que los valores que nuestras instituciones promueven sean atacados, ello en aras de que se reduzca el riesgo de que otras personas llenen el vacío que potencialmente se pueda producir.
Frente a los tiempos complicados que se viven desde muchos aspectos alrededor del mundo, las universidades deben seguir siendo aquellos lugares donde se pueda debatir y desde donde sus comunidades lleven los beneficios de la educación a toda la sociedad, sin embargo, para que esto sea factible es preciso tener al centro de todo al respeto y la convicción de que antes que buscar la unanimidad, se debe alentar la diversidad de pensamiento y el pluralismo en lugares donde es fundamental que estos existan.