Sheinbaum, primera presidenta de México: fruto de una larga lucha de las mujeres
Claudia Sheinbaum. Arte: La-Lista

México eligió este domingo a la primera presidenta en su historia: Claudia Sheinbaum Pardo, la virtual ganadora de la elección presidencial, de acuerdo con los primeros datos oficiales del Instituto Nacional Electoral (INE).

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), los resultados del conteo rápido perfilan a Claudia Sheinbaum con un rango de votos de entre el 58.3% y el 60.7%. Estos resultados apuntan a un triunfo contundente de la morenista de hasta 32 puntos por encima de sus contrincantes.

Este triunfo representa un logro en la lucha por los derechos político-electorales de las mujeres, que data de dos siglos atrás. Pero el camino en la búsqueda de igualdad en los cargos de toma decisión y la garantía de una vida sin violencia, aún no está zanjado.

Mujeres que han sido parte de la transformación del andamiaje legal para abrir el camino consideran este momento histórico como un triunfo del movimiento feminista, que no habría sido posible de no existir todo lo construido hasta ahora a favor de la paridad de género.

Sin embargo, apuntan que se debe seguir trabajando por el empoderamiento de ellas, combatir la violencia de género, cerrar la brecha salarial, transformar los ámbitos cultural, social y laboral, y acabar con la simulación.  

“Simbólicamente significa mucho la llegada de una mujer, porque nos abre la posibilidad de poder ocupar, ahora sí, cualquier cargo de decisión en este país. Pero también tenemos muy claro que nos falta mucho camino. No obviamos que (Claudia Sheinbaum) todavía no la tendrá fácil, como no lo ha sido para ninguna de las que hemos estado dando la batalla en los congresos, en las presidencias municipales, en especial ahí, donde hay tantos cacicazgos a nivel local”, considera Martha Tagle, exlegisladora, consultora en género y derechos humanos.  

La violencia e inseguridad es el gran tema irresuelto, por lo que ellas subrayan que la idea de que llegue una mujer a la presidencia implicaría que tome decisiones de manera diferente, con las gafas violeta, para que gobierne con perspectiva de género, aunque externan su preocupación respecto a que en la administración no se trabaje por las demandas históricas del movimiento, dado que en la campaña no hubo señales respecto a la intención de un gobierno feminista.

La primera presidenta “carga sobre sus hombros o es heredera, digamos, de toda esta lucha de las mujeres por sus derechos. Existe una gran expectativa. Estoy segura que la sensibilidad la tiene respecto a los problemas porque es mujer, es madre. Ha estado en cargos públicos desde hace muchos años y ha podido verlo de primera mano. Pero de eso a que vaya a haber un cambio en las políticas para incluir como prioridad la agenda de género, eso está por verse”, consideró Laura Rojas, exdiputada federal del PAN y expresidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados en la LXIV Legislatura.

Sheinbaum, primera presidenta de México: fruto de una larga lucha de las mujeres - marcha-Debanhi-desaparecidas-Feminicidio-cdmx-feministas-13
La violencia contra las mujeres es el gran tema irresuelto en el país, consideran las especialistas.

Dentro de sus propuestas, Claudia Sheinbaum considera elevar a rango constitucional la igualdad sustantiva y el derecho a una vida sin violencia, además de que todas las muertes violentas de mujeres sean investigadas como feminicidios.

Asimismo, gabinetes paritarios obligatorios en municipios, estados y en el gobierno federal, combate a nivel nacional de la violencia digital, eliminar la brecha salarial y poner en marcha un Sistema Nacional de Cuidados, que permita a las mujeres mayor desarrollo fuera de casa.

Para la senadora morenista Martha Lucía Micher, la llegada de una mujer a la presidencia es un gran avance en la agenda feminista, que cambiará la vida de las mujeres, pues de nada sirve ocupar un puesto de elección si la vida de ellas no se modifica.

”Tengo que confesar, y lo digo con mucho gusto, que Claudia Sheinbaum se ha dejado llevar de la mano de las feministas. Me consta porque he caminado con ella en los diferentes cargos que ha tenido. La frase que es ‘conciencia de mujer debe garantizar conciencia feminista’, es una garantía con la presencia de Claudia”.

Ruth Zavaleta, excandidata a gobernadora de Guerrero por Movimiento Ciudadano y exdiputada federal del PRD que presidió la mesa directiva de la Cámara de Diputados durante el segundo año de la LX Legislatura, señala la necesidad de la aplicación de la perspectiva de género de manera transversal en todos los planes, programas y políticas públicas.

Aunque reconoce que ello representa recursos económicos para todos los niveles de gobierno, pero ello permitiría avanzar en otros aspectos donde todavía no se refleja.

“En los congresos locales, algunos tienen hasta el 60 % de mujeres, y sin embargo los cargos principales para toma de decisiones, como las juntas de coordinación política o las presidencias de las comisiones principales, las tienen los hombres. Entonces ahí no se está aplicando esa igualdad con la que se impulsa una igualdad en la presencia numérica, con la igualdad sustancial que fuera que ellas realmente estuvieran teniendo posibilidades de tomar decisiones”.

Para Rosario Guerra, excandidata a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México por el Partido Nueva Alianza, e integrante de Mujeres en Plural, estamos viviendo un cambio cultural que “todavía no cuaja”.

“Apenas muchos varones están dándose cuenta de la necesidad de la sociedad de contar con mujeres en los diversos cargos de toma de decisiones. Sí hay cambios, aunque todavía no hemos avanzado tanto como para derrotar el paternalismo y la misoginia”.

Acabar con la simulación en materia de paridad, es otro de los grandes retos que ven hacia adelante, pues afirman que todos los partidos y los políticos han vuelto como parte de su discurso políticamente correcto hablar de la paridad, de género, de la inclusión, pero en los hechos impugnan y se resisten a ceder el poder.

Sheinbaum, primera presidenta de México: fruto de una larga lucha de las mujeres - sheinbaum-ganamos
Claudia Sheinbaum ofrece un mensaje en el Zócalo de la CDMX tras triunfo electoral. Foto: Gustavo Sánchez Benítez/La-Lista

Asimismo, generar condiciones para que todas ejerzan plenamente sus derechos, y ello implica descargarlas de las responsabilidades de los cuidados en el hogar.

Mientras que uno de los retos del movimiento hacia adelante, consideran, es seguir trabajando en conjunto para seguir impulsando cambios.

“No es un empoderamiento individual, no basta con que una llegue para que lleguemos todas. Eso no es verdad. Eso requiere de un proceso, de un compromiso, de una agenda para que eso sea una realidad, para que si llegó una, lleguemos todas, implica hacer un montón de cambios que tiene que hacer junto con otras. Ninguna mujer sola va a poder lograr los cambios, porque los hemos hecho juntas, reconociéndonos entre nosotras y dando el siguiente paso”, agrega Martha Tagle.

Dentro de los grandes retos que ve Martha Lucía Micher, presidenta de la comisión para la igualdad de género en el Senado, para la administración federal que encabezará Sheinbaum en materia de la agenda feminista, se encuentran la incorporación del sistema nacional de cuidados para que las mujeres puedan ser parte del mercado laboral en condiciones de igualdad.

También la legislación en materia de objeción de conciencia, -pendiente en el Senado-, y las resistencias en los estados respecto a las sentencias de la Suprema Corte en materia de salud sexual y reproductiva, de no encarcelar, no revictimizar y ofrecer servicios de aborto seguro a todas las mujeres que lo solicitan o que llegan con un aborto involuntario y se les debe ofrecer los servicios de aborto seguro. 

Sheinbaum, primera presidenta de México: fruto de una larga lucha de las mujeres - voto-mujeres-1
La primera vez que las mujeres pudieron votar y ser votadas fue en la elección de 1955, tras la reforma de 1953. Imagen: Presidencia de la República

Larga lucha

Hay registros de mujeres exigiendo ser consideradas para votar desde 1821, pero fue en 1916 cuando la feminista y líder sufragista Hermila Galindo pugnó en el Congreso Constituyente, que elaboró la Constitución de 1917, por que se estableciera en ella la igualdad de derechos, votar y ser votadas. Es decir, más de dos siglos de lucha.

En 1937 el general Lázaro Cárdenas envió una iniciativa al Congreso en busca de otorgarles el derecho, a través de una reforma al artículo 24 de la constitución. El Senado lo aprobó pero la Cámara de Diputados lo rechazó.

Fue nueve años después, en 1946 el género femenino viera materializado por primera vez su derecho, pero sólo en elecciones locales. Fue a través de una iniciativa del presidente Miguel Alemán Velasco, que el Congreso aprobó reformar el artículo 115 constitucional.

El Diario Oficial de la Federación en su edición del 12 de febrero de 1947, lo anunció así: “En las elecciones municipales participarán las mujeres, en igualdad de condición que los varones, con el derecho de votar y ser votadas”.

Pero el goce pleno de sus derechos como ciudadanas para votar y ser votadas a nivel federal, se dio siete años después, en 1953, con la reforma constitucional al artículo 34, enviada al Congreso por el presidente Adolfo Ruiz Cortines.

Ellas fueron a las urnas por primera vez en las elecciones federales de 1955.

Sheinbaum, primera presidenta de México: fruto de una larga lucha de las mujeres - Participacion-politica-de-las-mujeres-en-Mexico--905x1280

De la primera vez que las mujeres pudieron emitir su voto, a que se tuvo a una gobernadora, pasaron otros 24 años. Fue en 1979 cuando Griselda Álvarez fue electa en Colima. Y tres años más, para que México tuviera una candidata presidencial.

El nombre de Rosario Ibarra de Piedra apareció en las boletas presidenciales en 1982, por el Partido Revolucionario de los Trabajadores.

El siguiente avance se dio en la década de los 90, tras los acuerdos surgidos en tres conferencias mundiales de la mujer en Pekín, China, donde se apoyó el derecho femenino a participar en las estructuras de poder y la toma de decisiones, así como la posibilidad de adoptar acciones afirmativas en dichos espacios.

Determinación que en México se reflejó mínimamente en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), donde se hacía una simple recomendación a los partidos políticos en 1993 respecto a promover una mayor participación de las mujeres en la vida política del país.

En 1996 se estableció la primera cuota de género 60/40 para el Congreso, y en 2008 se aumentó a 70/30 % de candidaturas propietarias de un mismo sexo, aunque sin establecer sanciones para quienes no lo aplicaran, lo que generó el fenómeno conocido como “las diputadas juanitas”.

“Lo que hicieron fue mandarlas a los últimos lugares de las listas o mandarlas a competir en distritos perdidos. Y peor, a las que pusieron como candidatas, eran la hija, la sobrina, la asistente, la esposa del candidato relegado por la cuota de género. Y cuando llegan al Congreso como triunfadoras, renunciaron a sus cargos para dejárselos a los hombres. Fue un gran escándalo que el Tribunal Electoral corrigió y exigió que propietaria y suplente fuera mujer”, recuerda Rosario Guerra, exdiputada federal del PRI y ex aspirante a la jefatura de gobierno de Ciudad de México por el Partido Nueva Alianza.

De ahí se dio un salto mayor, con la aprobación de la reforma constitucional en 2014 en  paridad, para la postulación de candidaturas al Congreso de la Unión y congresos estatales.

Sheinbaum, primera presidenta de México: fruto de una larga lucha de las mujeres - Griselda__lvarez_Ponce_de_Le_n_rinde_protesta_como_gobernadora
Griselda Álvarez rinde protesta como gobernadora de Colima el 1 de noviembre de 1979. Imagen: Archivo Histórico de Colima.

Con ella, se logró por primera vez que el Congreso de la Unión alcanza la integración más paritaria en la historia del país, en la conformación de la LXIV Legislatura, con el 48.2 % de mujeres en la Cámara de Diputados, y en el Senado, con el 49.2% de ellas.

Dicha reforma abrió la puerta, cinco años después, a la paridad en todos los cargos de toma de decisión pública, que se aprobó en 2019 y se le denominó “paridad en todo”. A partir de ésta, México pasó de tener dos gobernadoras en funciones en 2018, a siete en 2021, y a alcanzar un récord de 10 en funciones en 2023.

Asimismo, generó que en el proceso electoral 2024 la mitad de los cargos en disputa se destinara a ellas, que dos aspirantes a la presidencia fueran de ese género por primera vez en la historia, y que Claudia Sheinbaum, de la coalición entre Morena, PT y PVEM triunfara en las urnas como la primera presidenta.

Laura Rojas, exlegisladora del PAN, recuerda que los cambios generados a partir de la lucha, no sólo tiene que ver con los derechos políticos y electorales del género femenino.

Sheinbaum, primera presidenta de México: fruto de una larga lucha de las mujeres - gobernadoras_mexico-1024x1280

“Tiene que ver con un cambio en la sociedad sobre la construcción de los roles y derechos entre mujeres y hombres. Todo lo que ha tenido que pasar, aceptar que trabajáramos fuera de la casa, que cada vez ocupamos más cargos de dirección en el sector privado pero también en la academia. Cada vez ocupamos más los espacios que antes eran reservados sólo para los hombres”.

Ellas concluyen que la lucha feminista no tiene colores, no es verde, guinda o rosa. La bandera es la de lograr la igualdad entre mujeres y hombres en todos los aspectos, y la agenda de género continuará avanzando desde los congresos de los estados, ahora con una representación mayor del género femenino en ellos.

La historia de luchas y conquistas de las mujeres se sigue escribiendo.

Síguenos en

Google News
Flipboard

Recomendado.

Presidenciables

Claudia Sheinbaum
Poder

Claudia Sheinbaum

Redacción La-Lista |29 agosto, 2023
Claudia Sheinbaum, la corcholata de Morena que recorrió el país desde que era jefa de Gobierno, dice que dará continuidad al gobierno de AMLO
Xóchitl Gálvez
Poder

Xóchitl Gálvez

Redacción La-Lista |5 septiembre, 2023
Xóchitl Gálvez sólo se ha desempeñado en tres cargos en sus 23 años en la política. Y sólo una vez ganó uno en las urnas.
Jorge Álvarez Máynez
Poder

Jorge Álvarez Máynez

Redacción La-Lista |16 enero, 2024
Xóchitl Gálvez sólo se ha desempeñado en tres cargos en sus 23 años en la política. Y sólo una vez ganó uno en las urnas.