Mujeres en el gabinete de Sheinbaum, con más margen de maniobra que en sexenio de AMLO

Las seis mujeres que hasta ahora han sido nombradas en el gabinete de Claudia Sheinbaum tendrán más margen de maniobra que el que han tenido las Secretarias del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pues se trata de perfiles probados en la función pública y con vasta experiencia profesional, coinciden analistas entrevistadas por La-Lista.

Hasta ahora han sido nombradas seis mujeres en el gabinete de Sheinbaum:

  • Luz Elena González Escobar: Secretaría de Energía
  • Raquel Buenrostro: Secretaría de la Función Pública
  • Edna Elena Vega Rangel: Sedatu
  • Rosaura Ruiz Gutiérrez: Secretaría de Energía
  • Alicia Bárcena: Semarnat
  • Ernestina Godoy: Consejería Jurídica
Mujeres en el gabinete de Sheinbaum, con más margen de maniobra que en sexenio de AMLO - gabinete_sheinbaum_27junio
Segunda parte del gabinete de Sheinbaum fue presentado el jueves.

Alejandra López Martínez, directora de Consultoras en Género y Gobierno, explicó que las nombradas son “100% leales” pero destacan por su perfil “técnico y con conocimiento específico de las áreas“.

“Estamos viendo personas que sí estudiaron a lo que se van a dedicar y tienen una cercanía con la doctora bastante fuerte, me refiero a las que trabajaron con ella en el gobierno de la Ciudad de México”, dijo sobre el caso de Luz Elena González Escobar, quien fue secretaria de Finanzas de la CDMX; Rosaura Ruiz Gutiérrez, quien fue secretaria de Educación en la capital; y Ernestina Godoy, quien fue fiscal de la CDMX.

Para López Martínez, Sheinbaum podría apostar por un “ejercicio vertical del poder”, en el que dé menos margen a los poderes fácticos de interferir y ordenar a las Secretarias acerca de qué es lo que tiene que hacer.

De manera particular, detecta que con Luz Elena González “muy probablemente se vea un perfil más financiero, que político, en Pemex y CFE“, en vista de que las paraestatales están altamente endeudadas, y valora este aspecto como positivo de cara a la nueva gestión.

Sobre el nombramiento de Raquel Buenrostro, López advierte que da muestra de que “va a haber mucha exigencia y mucho rigor” en la próxima administración federal, ya que la funcionaria se ha caracterizado por ser una de las “mujeres más duras” del actual gobierno.

Para la Secretaría de la Función Pública se había mencionado a Javier Corral, exgobernador de Chihuahua, pero en lugar de eso -valora Martínez- Sheinbaum optó por un perfil “más técnico”.

“Lo que nos muestra Sheinbaum es que la administración pública que quiere es de personas incorruptibles y con conocimiento. La señal que nos manda con una mujer como Raquel Buenrostro, que es tan dura en la negociación, es que no va a haber margen para desalinearse. Buenrostro fue el terror en el SAT y no había manera de darle la vuelta“, anotó la directora de Consultoras en Género y Gobierno.

Mujeres en el gabinete de Sheinbaum, con más margen de maniobra que en sexenio de AMLO - mina-san-martin
Imagen de archivo de la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro. EFE/ José Méndez

Alejandra López Martínez agregó que Sheinbaum está mostrando con los nombramientos que su gobierno sí dará continuidad, pero que ella pondrá las reglas de con quién hacerlo. “Sí vemos la continuidad de mi partido, de mi presidente, de mi líder, pero con mi tribu, con mis personas más cercanas“.

Finalmente, sobre el margen de acción que tendrán las mujeres en el gabinete de Sheinbaum, la politóloga consideró que puede haber una “abismal diferencia” con el actual gobierno de López Obrador, ante el hecho de que la nueva presidenta no pretenda imponerse a sus secretarias de Estado, como actualmente ocurre con “el poder patriarcal que es el presidente”.

En el mismo sentido, Georgina De la Fuente, analista política e integrante de la Red de Politólogas, considera que las mujeres en el gabinete presidencial tendrán un mayor margen de maniobra del que tuvieron durante la actual administración federal.

“Los nombramientos de mujeres que hemos visto son muy solventes, y ya han tenido un desempeño importante dentro de la administración de Sheinbaum en la Ciudad de México, o en el gobierno federal”, expuso.

Consideró que se trata, hasta ahora, de decisiones cuidadosas de personas con experiencia en sus distintos ramos. Al referirse a los casos de Luz Elena González y Rosaura Ruiz, quienes tuvieron un papel relevante dentro del gobierno de la Ciudad de México, manifestó que se trata de personas que han sido fundamentales para el desempeño de ciertas políticas a nivel local.

La analista coincidió además en que Raquel Buenrostro “es un perfil duro para la Función Pública, lo cual manda un mensaje como de disciplina para la administración pública”.

¿Conciencia de género?

Las investigadoras y analistas planten que un número determinado de mujeres en el poder, no significa de facto la implementación de políticas feministas. Sin embargo, tanto Georgina De la Fuente como Amnéris Chaparro, investigadora de la UNAM, encuentran entre los nombramientos perfiles de algunas mujeres con conciencia de género que sí pueden marcar una diferencia.

De la Fuente señala a Alicia Bárcena por haber sido vocal con estos temas, aunque no precisamente en su desempeño dentro de la administración, sino desde los organismos internacionales de los que ha formado parte.

“Veremos qué desempeño tiene en Semarnat. Sabemos que esa cartera en particular no ha tenido relevancia en la administración. Entonces, será importante ver qué tanto trae a la mesa Alicia Bárcena con sus antecedentes en políticas para las mujeres y sus antecedentes en políticas de medio ambiente desde el escenario del desarrollo internacional”, anotó.

Mientras que Chaparro pone el foco en Rosaura Martínez y Ernestina Godoy: a la primera le reconoce “acercamientos muy sólidos con las causas feministas” y le aplaude “que entiende muy bien la dinámica de las relaciones de género, así como su impacto en la ciencia y la tecnología”, en tanto que a Godoy le celebra que se haya sensibilizado con los estudios de género, pese a que despertó críticas desde algunos feminismos durante su gestión.

“De cualquier manera, esos dos perfiles podrían significar una buena ganancia, si realmente se enfocan en cuestiones de género y se equipan de asesoras y de colaboradoras que también conozcan estos temas”, aclara.

Llevar la batuta

Amnéris Chaparro, quien es miembro del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, reconoce que Claudia Sheinbaum lleva mano en lo que concierne a los perfiles de las próximas Secretarias y subraya que este escenario desmiente a aquellos que sugirieron “que sería poco menos que un títere al frente del país”.

La Doctora y Maestra en Teoría política observa como “un buen síntoma” que Sheinbaum haya tomado las riendas de las designaciones, en particular si se considera la profesionalización y el grado de especialización de las futuras titulares federales.

“Esto es una muestra de qué la próxima presidenta tiene un plan de gobierno y que para cumplirlo necesita a su gente. Estos nombramientos que estamos viendo nos pueden sugerir que las críticas que lanzaron a la nueva presidenta, acerca de que sería un títere, eran infundadas”, precisa.

Y acota que desde su gobierno en la ciudad de México, y desde su trayectoria “se ha visto que Claudia es una política que sabe tomar decisiones”, más allá de las simpatías o el rechazo que pueda provocar su partido.

Para la investigadora, el refrendo por un Gobierno paritario vuelve a ser una buena noticia, particularmente cuando se les designa en carteras importantes, ya que se manda el mensaje a la población en general de que las mujeres son capaces de asumir puestos de poder y hacer un papel tan digno como el de los varones.

“Me parece que ha habido una tradición no sólo en México sino en muchos lugares de asignar a mujeres en las Secretarías con menos prestigio o menos presupuesto. Creo que ahora no está siendo así, porque la consejería jurídica juega un papel de mucho valor. Y estos nombramientos nos ayudan a salir de las ideas estereotípicas de que las mujeres sólo pueden dedicarse a ciertas áreas de la vida, que están relacionadas con actividades menos prestigiosas o complejas”.

Con información de Aura García, Tania Gómez y Gustavo Sánchez B.

Síguenos en

Google News
Flipboard