Personal operativo del Poder Judicial, principal beneficiario de fideicomisos: CJF y SCJN Personal operativo del Poder Judicial, principal beneficiario de fideicomisos: CJF y SCJN

El personal operativo del Poder Judicial de la Federación, que representa más del 60% de la plantilla, es el principal beneficiario de las prestaciones laborales vinculadas a los fideicomisos -que el martes la mayoría de Morena aprobó extinguir-, aseguró el Consejo de la Judicatura Federal y la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En una amplia explicación sobre los fideicomisos, el Poder Judicial apuntó que al menos 6 fideicomisos -de los 13 que buscan extinguir- tienen por objeto cumplir de manera complementaria obligaciones patronales que constituyen derechos de las y los trabajadores, tanto laborales como de seguridad social: pensión, vivienda, cobertura de salud y retiro.

“Las reglas de operación de los fideicomisos exigen a las y los trabajadores cumplir ciertos requisitos para acceder a los recursos para el pago de los derechos laborales tutelados, como, por ejemplo, la antigüedad”, anotó el Poder Judicial.

Y aclaró que “ni uno solo de los 14 fideicomisos con los que cuenta el Poder Judicial de la Federación (PJF) está relacionado con gastos de ministras y ministros. Mucho menos se destinan para aspectos que tengan que ver con cuestiones personales”.

Además, puntualizó que “la extinción de los fideicomisos repercute en las finanzas del Poder Judicial de la Federación y en el cumplimiento de diversas obligaciones patronales respecto a derechos laborales adquiridos por parte de todas las personas trabajadoras, pero no se trata de un recorte al presupuesto que año con año se solicita a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y que aprueba igualmente la Cámara de Diputados”.

Así mismo enlistó cada uno de los 14 fideicomisos con los que cuenta el Poder Judicial y para qué sirve cada uno de ellos; son los siguientes:

  • Pensiones Complementarias Mandos Superiores
  • Pensiones Complementarias Mandos Medios y Personal Operativo
  • Plan de Prestaciones Médicas Complementarias y de Apoyo Médico Extraordinario
  • Manejo del Producto de la Venta de Publicaciones CDs y Otros Proyectos
  • Remanentes Presupuestales
  • Fondo Nacional para el Fortalecimiento y Modernización de la Impartición de Justicia (Fondo Jurica)
  • Pensiones complementarias de Magistrados y Jueces Jubilados.
  • Mantenimiento de casas habitación de Magistrados y Jueces
  • Apoyos médicos complementarios y de apoyo económico extraordinario para los servidores públicos del PJF, con excepción de los de la SCJN
  • Desarrollo de infraestructura que implementa las Reformas Constitucionales en Materia de Justicia Federal
  • Fondo de apoyo a la administración de justicia
  • Fondo para la administración de los recursos provenientes de sentencias que deriven de las acciones colectivas difusas
  • Fideicomiso de apoyos médicos complementarios y de apoyo económico extraordinario para los servidores públicos del PJF, con excepción de los de la SCJN
  • Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México- España

El Poder Judicial señaló que en 2019 la Auditoría Superior de la Federación realizó dos auditorías específicas a los fideicomisos, pero en ninguna de ellas observó irregularidades en la constitución o administración de los fondos.

Agregó que los 14 fideicomisos del PJF fueron constituidos inicialmente con recursos públicos; sin embargo, esto no significa que el presupuesto no ejercido año con año se destine a estos instrumentos.

Asimismo, el hecho de que dichos recursos públicos se encuentren en fideicomisos no los convierte en recursos privados, por el contrario, continúan siendo recursos del Estado mexicano, bajo la administración del PJF, que es uno de los tres poderes de la Unión que lo conforman.

“El ejercicio de estos recursos se da bajo reglas de operación previamente emitidas y con plena transparencia, rindiendo cuentas de manera trimestral como lo puede comprobar cualquier ciudadano al consultarlos”, indicó.

Síguenos en

Google News
Flipboard