Claudia Sheinbaum se reúne con Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile, en Palacio Nacional; ¿qué temas abordaron?
En el encuentro estuvieron presentes los secretarios de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena.

Claudia Sheinbaum recibe en Palacio Nacional a la ex presidenta de Chile, Michelle Bachellet.
/X: @Claudiashein
El panorama político latinoamericano se agitó con una cumbre de alto nivel en la capital mexicana. Este 7 de octubre de 2025, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recibió en Palacio Nacional a la expresidenta de Chile y ex alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
El encuentro, que contó con la presencia de figuras clave como el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, no fue una simple reunión protocolaria. Se da en un contexto de crecientes expectativas: la postulación de Bachelet a la Secretaría General de las Naciones Unidas (ONU).
Ambas líderes abordaron temas cruciales para la región, incluyendo la situación de América Latina, el bienestar social y, de manera muy significativa, el papel de las mujeres en la política. Este último punto resuena profundamente, considerando que ambas son las primeras mujeres en alcanzar la máxima magistratura en sus respectivos países.
“Recibimos en Palacio Nacional a Michelle Bachelet, expresidenta de Chile; también se desempeñó como alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos. Conversamos sobre América Latina, el bienestar y el papel de las mujeres en la política”.
Te recomendamos: Harfuch presenta avances de la Estrategia Nacional de Seguridad durante el primer año de gobierno de Sheinbaum: ¿cuáles son? Estos son sus cuatro ejes
¿Por qué la visita de Michelle Bachelet a México es tan relevante ahora?
La reunión cobra una dimensión particular tras el anuncio del presidente chileno, Gabriel Boric, quien ha propuesto formalmente a Michelle Bachelet como candidata para suceder a António Guterres al frente de la ONU. La clave de esta movida reside en una tradición no escrita de rotación geográfica. Como explicó el propio Boric en septiembre, “por temas de rotación corresponde que el elegido sea de América Latina”.
La experiencia de la política chilena de 74 años no es menor. Con dos mandatos presidenciales y su reconocida labor en organismos multilaterales, su perfil se alinea con los desafíos globales. De hecho, apenas en agosto, Bachelet participó en México en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, dialogando sobre derechos y equidad, lo que subraya su continua conexión con la agenda regional.
Esto te interesa: Claudia Sheinbaum da mensaje en el Zócalo de la CDMX por su primer año de gobierno: “Nuestro país transita por un camino de justicia social”
¿Cómo podría influir la tradición de rotación regional en la elección del próximo secretario general de la ONU?
La candidatura de Bachelet se ve fortalecida por esta costumbre de distribución geográfica que rige informalmente en la ONU. Fuentes diplomáticas han destacado la procedencia latinoamericana de la candidata como un factor que impulsa sus posibilidades. Este proceso, que formalmente arrancará en diciembre con la presentación de candidaturas, se extenderá a lo largo de 2026 a través de complejas negociaciones internacionales antes de definir al sucesor del actual secretario general portugués.
El respaldo implícito o explícito de líderes regionales, como la presidenta Sheinbaum, podría ser crucial en la etapa de discusiones. De la Fuente y Bachelet ya habían sostenido un encuentro en octubre del año pasado, incluso antes de que Sheinbaum asumiera la presidencia, para analizar “asuntos de interés común y los desafíos mundiales vinculados con la agenda multilateral”.
También puedes leer: “El corazón de la capital es una fiesta”, dice Rosa Icela Rodríguez en el marco del mensaje de Claudia Sheinbaum por su primer año de gobierno en el Zócalo
¿Qué impacto tendría un liderazgo latinoamericano en la Secretaría General de la ONU?
Un liderazgo latinoamericano en la ONU, personificado por alguien con la trayectoria de Bachelet, podría reorientar el foco de la organización hacia las prioridades de la región, como la desigualdad, la crisis climática, y la defensa de los derechos humanos.
La propia Bachelet, durante su participación en la Conferencia Regional sobre la Mujer, destacó la necesidad de una visión integral:
“La lucha por los derechos y la equidad no es solo una cuestión de justicia, es una necesidad para el desarrollo sostenible de nuestra región”.
El encuentro en Palacio Nacional, por lo tanto, es más que una simple fotografía; es un movimiento estratégico en el complejo tablero de la diplomacia global, que podría abrir la puerta a un nuevo ciclo de liderazgo en las Naciones Unidas.