Artemisa Téllez publica la primera antología de cuento lésbico mexicano
La autora abordó una tradición literaria de más de 40 años.
![Artemisa Téllez publica la primera antología de cuento lésbico mexicano Artemisa Téllez publica la primera antología de cuento lésbico mexicano](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2024/04/artemisa_tellez_antologia_cuento_lesbico_.jpeg?fit=933%2C700&ssl=1)
![Artemisa Téllez publica la primera antología de cuento lésbico mexicano Artemisa Téllez publica la primera antología de cuento lésbico mexicano](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2024/04/artemisa_tellez_antologia_cuento_lesbico_.jpeg?fit=666%2C500&ssl=1)
La autora abordó una tradición literaria de más de 40 años.
La literatura mexicana crece con el talento de las nuevas generaciones, pero la escritora Artemisa Téllez se percató de la ausencia de una antología de cuento lésbico mexicano, pese a que había una larga tradición narrativa en esta comunidad.
Téllez contó en entrevista para La-Lista que una obra como esta era necesaria porque “nunca se había hecho antes”, además que por mucho tiempo pasó desapercibida.
“El cuento lésbico estaba escondido entre el cuento de otros temas, el cuento erótico o la literatura LGBT, no había tenido este momento. Muchos de estos cuentos ya no se consiguen, entonces es como un espacio donde están compilados que sirve como lectura como material de estudio. Es una semblanza histórica y ese le da mucho peso y valor“, detalló.
Artemisa Téllez contó que la antología de cuento lésbico mexicano rompe con el mito de que la narrativa sobre el lesbianismo es una moda, pues muestra de ello es que se reunieron a cerca de 37 autores en un periodo que abarca cerca de medio siglo.
Comentó que si bien tenía la intención de incluir el primer relato lésbico de México, Raquel Rivadeneira, esto no fue posible dado que sus herederos no llegaban a un acuerdo y no vio la razón de dejar esperando al resto de escritores y escritoras.
Respecto al contenido dentro de los diferentes relatos contó que se tratan de historias que dan muestra de la dimensión humana que hay en las vidas de las personas pertenecientes a esta comunidad.
“Todo el mundo piensa que van a ser historias de amor entre mujeres muy trágicas como Romeo y Julieta o de ellas contra el mundo, un poco la idea que nos vendían Tatu y el cine de las víctimas que se aman en silencio y que si lo demuestran van a ser destruidas; si no será sobre sexo con unas vampiresas perversas y la literatura lésbica mexicana no tiene nada de eso“, dijo la antologadora.
“Nos muestran una cotidianidad lésbica, una lesbiana que también va al mercado, a la oficina y vive en el mundo, y eso la normaliza y desestigmatiza y nos permite ponerla en su dimensión humana”, detalló Téllez.