Cristina Fuentes, directora del Hay Festival Querétaro, celebra 10 años de un espacio donde convergen letras, ideas y comunidad | ENTREVISTA
Hay Festival Querétaro cumple 10 años de reunir literatura, ideas y cultura, uniendo voces globales en el corazón de México.

Cristina Fuentes platicó con La-Lista sobre la décima edición del Hay Festival.
/Fotoarte: La-Lista
Querétaro se viste de letras, ideas y celebración: el Hay Festival cumple 10 años en esta ciudad y promete una edición vibrante que dejará huella. Una década no se dice fácil, pero sí se festeja con entusiasmo, sobre todo cuando hablamos de un encuentro que ha sembrado raíces profundas en la vida cultural de México.
En este décimo aniversario, La-Lista —media partner del festival— conversó con Cristina Fuentes La Roche, Directora Internacional del Hay Festival, para conocer lo que significa llegar a este punto, los retos que se han sorteado y los sueños que aún quedan por cumplir. Con una energía contagiosa, Cristina asegura que “10 años son un hito, y lo interesante es cómo el festival ha logrado convertirse en parte del tejido cultural del país”.
Te puede interesar: Confirman que el Hay Festival Querétaro contará con tres ediciones más
Hay Festival Querétaro celebra una década
La historia del Hay Festival en México comenzó en Zacatecas hace 15 años. Tras un breve paso por Xalapa y una edición de transición en Ciudad de México, fue Querétaro el lugar donde el festival encontró su casa definitiva. Desde entonces, cada septiembre la ciudad se transforma en un escenario cultural abierto al mundo.
Cristina recuerda cómo el festival y la ciudad se han fortalecido mutuamente:
“Querétaro nos recibió con los brazos abiertos; es una ciudad con muchas universidades, con un público curioso y generoso. Ha sido un lugar ideal para echar raíces”.
El resultado es evidente: cuatro días en los que Querétaro se convierte en epicentro de la literatura, las artes, la ciencia, el periodismo y el pensamiento crítico. El festival ha evolucionado y se ha expandido a diferentes delegaciones del estado, ganándose un lugar especial en el corazón de su público.
Te puede interesar: “No vayas fuera del pollo”: ¿Qué es este mapa viral de la CDMX y por qué es tendencia en redes sociales?
¿Cuáles han sido los retos y logros de Hay Festival Querétaro?
Llegar a 10 años no ha sido un camino sencillo. El festival ha enfrentado cambios políticos, crisis globales como la pandemia y, más recientemente, los retos logísticos provocados por las lluvias en Querétaro.
Durante 2020 y 2021, la apuesta digital fue clave. Cristina recuerda:
“Nos convertimos en una ventana al mundo cuando todos estábamos encerrados. Descubrimos que podíamos llegar a un público aún más amplio y que la comunidad quería seguir conectada”.
Los logros, sin embargo, superan las adversidades: Querétaro se consolidó como un centro cultural de relevancia internacional, conectando voces locales con escritores, periodistas y pensadores de todo el planeta.
“El mayor logro es que este festival se haya vuelto un catalizador de procesos culturales, un lugar que inspira proyectos y conversaciones que continúan más allá de sus escenarios”, afirma Cristina.
No te pierdas: 31 Minutos en la UNAM: ¿qué dijo Álvaro Díaz, creador de Juan Carlos Bodoque? Así fue su conferencia de hoy en la Filuni 2025
Hay Festival Querétaro, un espacio donde convergen diversas voces
Uno de los rasgos distintivos del Hay Festival es la mezcla de disciplinas. Literatura, ciencia, historia, arte, periodismo y activismo conviven en las mismas mesas, generando diálogos improbables y enriquecedores. “Vivimos en burbujas, incluso académicas, y aquí buscamos romperlas”, explica Cristina.
A lo largo de estos 10 años, Querétaro ha recibido autores de talla internacional y, al mismo tiempo, ha visto cómo escritores y periodistas mexicanos han llevado su voz a otros Hay Festival alrededor del mundo. La idea es clara: tender puentes culturales de doble vía.
Cristina lo resume así:
“Queremos traer a Querétaro voces de India, de África, de América Latina, y también llevar lo mejor de México a lugares como Gales, Nairobi o Cartagena”.
En esta edición, la diversidad vuelve a ser protagonista, con un programa que refleja la pluralidad del pensamiento y celebra la imaginación como herramienta para construir futuros posibles.
¿Qué sigue para Hay Festival Querétaro?
Pensar en los próximos diez años despierta entusiasmo. Cristina es optimista: “En un mundo cada vez más digital y polarizado, los espacios físicos de encuentro como este serán más necesarios que nunca”.
La apuesta es seguir generando comunidad, manteniendo viva la tradición de compartir historias cara a cara y creando un ambiente donde generaciones distintas puedan emocionarse juntas. La directora internacional reconoce que todavía hay sueños pendientes, como alcanzar públicos que no necesariamente leen, atraer a más jóvenes y seguir sumando voces globales.
Al final, la esencia está en la comunidad que lo hace posible. Cristina lo dice con nostalgia y orgullo:
“Cuando llegamos a Querétaro, muchos niños tenían 8 o 10 años. Hoy son adultos y han crecido con el festival. Eso es lo más hermoso: ver cómo impacta en la vida de la gente”.
El Hay Festival Querétaro celebra diez años con la convicción de que la cultura es una herramienta para imaginar nuevos paradigmas, enfrentar los retos del presente y construir, juntos, un futuro más luminoso. Y qué mejor forma de hacerlo que reuniendo a escritores, pensadores y soñadores bajo el mismo cielo queretano.
Hay Festival Querétaro 2025 se llevará a cabo desde este jueves 4 y hasta el 7 de septiembre en la Ciudad de Querétaro.