INAH registra zona arqueológica inédita en Guerrero: cómo se llama el centro ceremonial y qué vestigios se encontraron? FOTOS

Martes 23 de septiembre de 2025

INAH registra zona arqueológica inédita en Guerrero: cómo se llama el centro ceremonial y qué vestigios se encontraron? FOTOS

Arqueólogos del INAH inspeccionan zona remota en Guerrero y registran nuevos vestigios prehispánicos.

piedra-letra-1.jpg

Piedra Letra está en el Centro Ceremonial prehispánico en Guerrero.

/

Foto: INAH

Piedra Letra está en el Centro Ceremonial prehispánico en Guerrero.
Foto: INAH

Piedra Letra, un antiguo centro ceremonial en Tlacoachistlahuaca, Guerrero, fue registrado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Este sitio arqueológico, aunque poco conocido, destaca por su importancia histórica como punto de encuentro entre amuzgos, mixtecos y ayacatecos.

La zona fue inspeccionada por los arqueólogos Cuauhtémoc Reyes Álvarez y Miguel Pérez Negrete, quienes visitaron seis comunidades del municipio. Durante su recorrido identificaron once sitios prehispánicos con cerámica en superficie, estructuras y manifestaciones rupestres.

Te recomendamos: Chichén Itzá 2025: medidas, horarios y reglas para ver el descenso de Kukulcán; ¿a qué hora será el equinoccio de otoño?

piedra-letra.jpg
Piedra Letra, el centro ceremonial prehispánico en Guerrero. / Foto: INAH

“Cultura e Identidad”, el trabajo que informó al INAH sobre la existencia de estos vestigios

Este trabajo surgió tras la mesa “Cultura e identidad” del Plan de Justicia y Desarrollo del Pueblo Amuzgo. Fue en esa reunión donde el presidente municipal, Emmanuel Cuevas Rodríguez, notificó al INAH sobre la existencia de estos vestigios.

Para los especialistas, esta exploración representa una oportunidad única de documentar características culturales locales. Muchas de estas solo se conocían a través de fuentes históricas como las Relaciones Geográficas del siglo XVI.

Según Reyes Álvarez, aunque la región ha sido recorrida desde los años sesenta, no contaba con un registro detallado de sus sitios arqueológicos. Este registro es considerado clave para su investigación, protección y conservación.

Te recomendamos: ¡Ella sabía que él sabía, que algún día pasaría!: ¿Por qué se regalan flores amarillas el 21 de marzo y el 21 de septiembre?

¿Dónde se encuentra el centro ceremonial Piedra Letra?

Actualmente, la región sigue siendo un espacio de diversidad cultural. Los amuzgos se concentran en Tlacoachistlahuaca y Huehuetónoc, mientras que los mixtecos habitan en comunidades del norte como Limón Guadalupe y Santiago Yoloxóchitl.

Piedra Letra se localiza en la cima de un cerro cercano a Huehuetónoc, en una zona montañosa con pequeños valles. El conjunto incluye una plataforma amplia, dos basamentos y petrograbados que datan de los periodos Epiclásico-Posclásico Temprano y Posclásico Tardío.

Te recomendamos: Julieta Fierro: quién fue su esposo y cuántos hijos tuvo la astrónoma y divulgadora científica de la UNAM

piedra-letra-2.jpg
Arqueólogos fueron los que descubrieron estos primeros vestigios. / Foto: INAH

¿Qué es lo que se ha encontrado en Piedra Letra?

Entre los grabados más antiguos destacan espirales, cuentas de tiempo, gotas, un juego de pelota, un personaje con pectoral y un jaguar decorado con manchas. También se registró un sol con rostro, posiblemente ligado a ceremonias agrícolas y de petición de lluvia.

Además, se documentaron sitios con arquitectura monumental en San Cristóbal y Guadalupe Mano de León. Se observaron estelas de granito, piedras grabadas y estructuras asociadas a antiguos asentamientos.

Finalmente, los arqueólogos destacaron que los grabados son los primeros elementos rupestres conocidos en el municipio. Estos serán incluidos en un catálogo iconográfico para fortalecer la identidad gráfica de Tlacoachistlahuaca.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -

PUBLICIDAD