INAH, UNAM y Universidad Veracruzana desarrollan sistema para preservar pelotas olmecas de hace tres mil 600 años: ¿cuántas piezas son y de qué material?

Jueves 18 de septiembre de 2025

INAH, UNAM y Universidad Veracruzana desarrollan sistema para preservar pelotas olmecas de hace tres mil 600 años: ¿cuántas piezas son y de qué material?

El Instituto trabaja en conjunto con las universidades para frenar el deterioro de estas piezas con gran valor histórico.

pelotas-olmecas.jpg

Las pelotas olmecas se mantienen bajo resguardo de las instituciones.

/

Foto: INAH

Las pelotas olmecas se mantienen bajo resguardo de las instituciones.
Foto: INAH

Para frenar el deterioro de 14 pelotas de hule mesoamericanas halladas en 1988 en el sitio arqueológico El Manatí, Veracruz, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Veracruzana desarrollan un sistema de preservación con atmósfera controlada. El método propuesto consiste en el uso de guardas anóxicas, es decir, sin oxígeno, para desacelerar su degradación.

Además, se busca realizar un registro digital detallado de cada objeto mediante técnicas de fotogrametría. Esto permitirá conservar su imagen tridimensional y eventualmente facilitar su exhibición al público en espacios museográficos o plataformas digitales.

Te recomendamos: Cierran la Biblioteca Vasconcelos de forma indefinida: ¿por qué se cerró y cuáles son las demandas de los trabajadores?

pelotas-olmecas-1.jpg
Buscan evitar el deterioro de estas pelotas olmecas hechas de hule. / Foto: INAH

¿De qué periodo son estas pelotas olmecas de hule?

Las pelotas, asociadas a la cultura olmeca, datan de entre 3,200 y 3,600 años de antigüedad, lo que las convierte en las más antiguas registradas hasta la fecha. Su origen se ubica dentro del periodo Preclásico Inferior, comprendido entre los años 1600 y 900 a.C., en la región sur del actual estado de Veracruz.

De acuerdo con las investigaciones, no se trata de piezas ornamentales, sino de objetos con alto valor histórico por la información que ofrecen sobre el uso ritual del juego de pelota en Mesoamérica. Su hallazgo fue parte de un contexto arqueológico con materiales orgánicos y ceremoniales.

Te recomendamos: Muere profesor de música en Magdalena de Kiro al interpretar ‘A mi manera’ en el escenario; ¿quién era y de qué murió?

¿De qué están hechas estas pelotas olmecas?

Estudios de composición revelaron que están hechas de caucho, un polímero natural extraído de la planta Castilla elástica. No se detectaron restos de Ipomoea alba, flor que en algunos casos se usaba para vulcanizar el hule, lo que indica una fabricación sin este proceso.

Las pelotas presentan dimensiones y pesos variables: de 4.9 a 33 centímetros de diámetro y entre 180 gramos y 4.8 kilogramos. Se presume que fueron elaboradas con técnicas distintas, aunque aún no se identifican los métodos precisos de manufactura.

Te recomendamos: Yucatán en Los Pinos: así será el evento cultural gratuito de septiembre en CDMX; Fechas y costos

pelotas-olmecas-2.jpg
Las pelotas están hechas de este material de hule, castilla elástica. / Foto: INAH

¿Dónde están resguardadas estas 14 pelotas olmecas de hule?

Desde su descubrimiento, las piezas han sido monitoreadas en términos de conservación, composición y deterioro, sin hallarse aún una solución definitiva para su preservación. Este panorama motivó el desarrollo del proyecto interdisciplinario actual, que incluye tres etapas de investigación.

Actualmente, los objetos se conservan en condiciones controladas en el Centro INAH Veracruz. El proyecto también contempla su eventual exhibición en espacios como el Museo Nacional de Antropología o el Museo de Antropología de Xalapa, una vez que se establezcan las condiciones óptimas de resguardo.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -

PUBLICIDAD